El pesimismo aumenta, encuesta revela la creciente desaprobación al gobierno de Milei
Desaprobación al gobierno de Milei alcanza el 58% según nueva encuesta Meta descripción: Una nueva encuesta de Opina Argentina revela la creciente desaprobación al gobierno de Javier Milei. La imagen positiva cae a 39% y la mayoría pide un cambio de rumbo.

La imagen negativa del gobierno de Javier Milei alcanzó el 58% en septiembre, su peor registro desde el inicio de la gestión, según un reciente informe de la consultora Opina Argentina. Este estudio nacional, realizado por Facundo Nejamkis, muestra un cuarto mes consecutivo de deterioro en la percepción pública, evidenciando un creciente malestar incluso entre quienes apoyaron al actual presidente en el balotaje de 2023.
El sondeo, que se llevó a cabo de forma online entre el 12 y el 14 de septiembre con una muestra de 1.566 personas, destaca que la aprobación de la gestión cayó al 39%, tres puntos por debajo del registro de agosto. El informe subraya que esta tendencia a la baja no solo afecta a la población general, sino que el descontento comienza a penetrar en la propia base de votantes de La Libertad Avanza.
El descontento se extiende entre los votantes libertarios
Aunque un 70% de quienes votaron a Milei en el balotaje de 2023 aún respalda al oficialismo, un 25% ya se ha distanciado, reflejando un quiebre en el apoyo inicial. Este fenómeno sugiere que las promesas de campaña y el rumbo actual de las políticas no están cumpliendo las expectativas de una porción significativa de sus seguidores originales. Tras una serie de reveses, como la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y complicaciones en el Congreso, el gobierno ha alternado entre mensajes conciliadores y una retórica de confrontación, acusando a la oposición de intentos de desestabilización.
Mayoría absoluta reclama un cambio en la gestión
Uno de los hallazgos más contundentes de la encuesta es que el 69% de los encuestados considera que el gobierno de Milei debe modificar su enfoque. Esta cifra se reduce ligeramente, pero sigue siendo alta, en el grupo de votantes que lo apoyaron en la segunda vuelta, donde el 50% también reclama un cambio de rumbo. Este dato es particularmente significativo, ya que demuestra que la demanda de una corrección en las políticas y la estrategia no es exclusiva de la oposición, sino que resuena profundamente en un sector crítico de la sociedad que alguna vez depositó su confianza en el proyecto libertario.
El informe de Opina Argentina lo expresa sin ambigüedades: «Una abrumadora mayoría cree que el Presidente debería imprimirle un cambio de rumbo a su gestión. Esta impresión es compartida por 1 de cada 2 votantes de Milei del balotaje 2023”.
La economía y otras áreas clave bajo la lupa
La desaprobación general se traduce en una valoración negativa de las áreas de gestión. La política económica, pilar central de la administración, vio caer su imagen positiva a 41%, dos puntos menos que en el mes anterior. Las políticas destinadas a jubilados, un sector especialmente vulnerable, registran una aprobación aún más baja, con solo el 27% de imagen positiva. La única área que mostró una leve mejora fue seguridad, con un aumento de un punto porcentual, alcanzando un 42% de imagen positiva.
La lucha contra la corrupción, un estandarte de la campaña de Milei, también sufrió un golpe significativo, con una caída de cuatro puntos en su aprobación. Este descenso se atribuye, en parte, al reciente escándalo relacionado con la divulgación de audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, un caso que ha afectado la credibilidad del gobierno en esta materia.
Caída de la confianza del consumidor y del gobierno
La percepción negativa no se limita a las encuestas de opinión pública. Los indicadores de confianza económica y en el gobierno también reflejan un panorama sombrío. El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, registró en septiembre una nueva baja, lo que indica un pesimismo creciente sobre la situación económica personal y la del país.
Por su parte, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), también de la UTDT, se ubicó en 2,12 puntos en agosto, marcando un descenso del 13,6% respecto al mes anterior. Según el informe de la universidad, este es el valor más bajo que ha alcanzado la confianza en el gobierno desde el inicio del mandato de Javier Milei, una señal preocupante para la estabilidad y el respaldo político. La combinación de estos factores sugiere que la luna de miel con el electorado ha terminado y que el gobierno enfrenta un desafío cada vez mayor para recuperar la confianza pública y revertir el rumbo de la opinión desfavorable.
El gran desafío de la gestión de Milei
Los resultados de Opina Argentina, sumados a otros indicadores económicos y sociales, plantean un escenario complejo para el gobierno de Javier Milei. La pérdida de apoyo, incluso entre su base de votantes, el reclamo generalizado de un cambio de rumbo y el deterioro en la percepción de áreas clave de la gestión, como la economía y la lucha anticorrupción, demuestran que el capital político inicial se está agotando. El gobierno se encuentra en una encrucijada y la forma en que responda a estas crecientes críticas será determinante para el futuro de su administración. La evidencia sugiere que el camino de la confrontación no es sostenible a largo plazo y que la población, incluyendo una parte de quienes lo votaron, espera soluciones concretas y un giro en la estrategia para abordar los problemas más urgentes del país.