El tejido empresarial de Argentina se desintegra: 30 empresas cierran por día bajo el modelo económico de Milei
Desde la asunción de Javier Milei, el tejido empresarial de Argentina sufre un golpe sin precedentes, con el cierre de 30 empresas por día. Este fenómeno, que dejó a más de 236.000 personas sin empleo, evidencia el impacto del modelo económico en la economía real.

El modelo económico implementado por el gobierno de Javier Milei y Luis Caputo enfrenta una crisis cada vez más profunda, con graves consecuencias en la economía real. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) revelan el cierre de 16.322 empresas desde noviembre de 2023 a junio de 2025. Este fenómeno de destrucción del tejido productivo se traduce en un promedio de 30 cierres de empresas por día, con la consecuente pérdida de más de 236.000 puestos de trabajo registrados, lo que representa una caída del 2,4% en el empleo formal.
La delicada situación de la economía real contrasta con la narrativa oficialista y se manifiesta en múltiples sectores. Casos emblemáticos como el cierre de la fábrica de motos KTM en Campana, que dejó a 50 familias sin empleo, y las declaraciones del presidente de la Cámara del Calzado, Alberto Sellar, quien aseguró que el sector atraviesa «la peor crisis de los últimos 40 años», son solo la punta del iceberg de una problemática mucho más extendida.
El informe de CEPA, que se basa en los aportes de las propias empresas a la SRT, ofrece un panorama sombrío que se agrava al considerar la destrucción de empleo en el sector informal. La crisis del consumo interno, producto de la devaluación del peso que pulverizó los ingresos de la población, y una apertura indiscriminada de importaciones, están ahogando a la industria nacional y a las pequeñas y medianas empresas.
Un mapa de la destrucción: los sectores más afectados
El análisis sectorial del informe de CEPA muestra que la destrucción de empresas y empleos no afecta a todos por igual. El rubro de Transporte y Almacenamiento fue el más golpeado, con la desaparición de 4.159 empleadores y una pérdida de 53.101 puestos de trabajo. Este sector, junto a Servicios Inmobiliarios y el Comercio, concentra el mayor número de cierres.
En términos relativos, la contracción más pronunciada se observó en el sector de Construcción, que perdió el 17,1% de sus trabajadores registrados, seguido por el Transporte y Almacenamiento con una retracción del 9,9%. La Industria manufacturera, pilar de la producción nacional, también sufrió un duro golpe, con la pérdida de más de 43.000 puestos de trabajo.
Además de la crisis en el sector privado, el informe confirma un dato central del plan económico oficial: la reducción del Estado. La administración pública, la defensa y la seguridad social fueron los rubros con mayor pérdida de empleos, con 89.794 trabajadores despedidos, lo que refleja el impacto de la política de ajuste fiscal.
Paradojas de la crisis: Pymes vs. grandes corporaciones
El estudio de CEPA destaca una paradoja del actual proceso de crisis: mientras que el 99,63% de las empresas que cerraron eran pequeñas y medianas (con menos de 500 empleados), la mayor pérdida de empleos se concentró en las grandes firmas. El 71,7% de los puestos de trabajo destruidos se registraron en compañías de gran porte, lo que equivale a 169.278 empleos menos. En contraste, las empresas más pequeñas solo redujeron su personal en un 1,32%.
Este fenómeno sugiere que, si bien las pequeñas y medianas empresas son las que cierran en mayor número, las grandes corporaciones están llevando a cabo despidos masivos para ajustar sus estructuras a la nueva realidad económica. La crisis, lejos de ser democrática o equitativa, concentra sus efectos más devastadores en los eslabones más débiles de la cadena productiva. La vulnerabilidad de los pequeños negocios frente a la recesión del consumo y la política de importaciones, sumada a la contracción del empleo en las grandes empresas, dibuja un panorama de desintegración económica sin precedentes en el país.