La oposición en Diputados asesta un duro golpe a Milei al rechazar sus vetos
El oficialismo sufrió una contundente derrota política en la Cámara de Diputados, donde una amplia alianza de la oposición, incluyendo a exaliados y miembros del PRO, revirtió los vetos presidenciales a las leyes de salud pediátrica y financiamiento universitario. El resultado expone la creciente fragilidad de los acuerdos políticos del Gobierno en el Congreso.

En una sesión que quedará marcada como un punto de inflexión, la Cámara de Diputados le propinó un severo revés al gobierno de Javier Milei. Con una mayoría especial de dos tercios, los legisladores rechazaron los vetos presidenciales a dos leyes cruciales: la de Emergencia en el Hospital Garrahan y la de Financiamiento para las Universidades Nacionales. El contundente resultado, con 181 votos a favor del rechazo para la primera y 174 para la segunda, no solo expone la debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza, sino también su incapacidad para mantener unidos a sus aliados.
El fracaso del oficialismo fue total. Ni el intento de su jefe de bloque, Gabriel Bornoroni, de blindar los vetos con una propuesta de último minuto, ni la transferencia de millonarios Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a varias provincias lograron frenar el avance de la oposición. La sorpresa vino de la mano de los diputados misioneros, que, pese a recibir fondos del Ejecutivo, cambiaron su postura y se sumaron a la bancada opositora. Su decisión, junto con los votos de exmiembros de La Libertad Avanza, legisladores del PRO y la UCR, inclinó definitivamente la balanza.
La estrategia de la oposición y el quiebre de los acuerdos
La oposición, que hasta último momento temía no alcanzar los votos necesarios, logró articular una alianza sólida. El cambio de posición de los diputados de Misiones, sumado a los votos de exmiembros del bloque de La Libertad Avanza como Oscar Zago y Eduardo Falcone (MID), y los del flamante bloque Coherencia de Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, fue clave para lograr la mayoría calificada.
Este rechazo también evidenció una fractura en el PRO. Diputados como Silvia Lospennato, Héctor Baldassi, Sofía Brambilla y Álvaro González se desmarcaron de la postura oficialista. Lospennato, en un discurso que resonó en el recinto, defendió su voto argumentando que «no es cierto que quienes votemos para rechazar el veto querramos voltear al Gobierno, como tampoco es cierto que quienes lo apoyen hayan recibido coimas».
En la UCR, si bien no hubo un voto unificado, el apoyo de figuras como el mendocino Lisandro Nieri y Martín Arjol de la Liga del Interior fue decisivo. Este quiebre en las filas de los aliados tradicionales del Gobierno, incluso de aquellos cercanos a gobernadores que recibieron ATN, muestra que la presión de la opinión pública y las movilizaciones a favor de la salud y la educación tuvieron un peso mayor que las negociaciones políticas a puertas cerradas.
Las claves de las leyes que avanzan al Senado
Ahora, el futuro de ambas normas depende del Senado, donde la oposición también deberá conseguir los dos tercios para que los vetos queden definitivamente rechazados y las leyes puedan ser promulgadas. A continuación, los puntos clave de cada proyecto:
Ley de Financiamiento Universitario:
- Recomposición salarial: Establece la recomposición de los sueldos de docentes y no docentes, teniendo en cuenta la inflación acumulada desde diciembre de 2023.
- Fondo de inversión: Crea un fondo de $10,000 millones, ajustable por inflación, para expandir la oferta de carreras y orientarla hacia el desarrollo estratégico del país.
- Becas: Dispone un aumento progresivo del monto de las becas estudiantiles.
Ley de Emergencia del Garrahan:
- Emergencia y salarios: Declara la emergencia en la asistencia pediátrica por dos años y garantiza una recomposición salarial inmediata para el personal, para que sus ingresos no sean menores en términos reales a los de noviembre de 2023.
- Residencias: Anula el nuevo régimen de becas y recupera el esquema anterior.
El resultado en Diputados marca la primera gran derrota legislativa para el Gobierno y subraya que su capacidad de gobernar por decreto tiene límites en un Congreso que, cuando se alinea, puede resistir sus decisiones. El camino al Senado será la próxima prueba para el oficialismo.