El consumo pyme cae 2,6% en agosto y acumula cuatro meses a la baja

Las ventas minoristas en comercios pymes cayeron 2,6% interanual en agosto. Es el cuarto mes de caída consecutiva, con una mayor concentración de compras en productos esenciales, usando promociones y planes de pago.

Las ventas minoristas en comercios pymes de Argentina registraron una caída del 2,6% interanual en agosto, marcando el cuarto mes consecutivo de retroceso. El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) detalla que el consumo se mantiene en niveles bajos, con un movimiento que se sostiene principalmente por la aplicación de descuentos, promociones y el uso de planes de pago.

Este resultado de agosto profundiza la tendencia negativa que se había iniciado en mayo (-2,9%), continuado en junio (-0,5%) y julio (-2%), poniendo fin a un período de cinco meses de crecimiento sostenido que se había extendido desde diciembre de 2024. A pesar de la sucesión de bajas, el acumulado de ventas en lo que va del año 2025 aún mantiene una variación positiva del 6,2%, una mejora con respecto al mismo período del año anterior, según CAME.

Compras esenciales y financiamiento

El relevamiento de la entidad empresarial subraya que el comportamiento del consumidor en agosto estuvo marcado por la precaución y la priorización. Los argentinos concentraron sus compras en volúmenes reducidos y se enfocaron en productos esenciales. La dependencia de las promociones y los planes de pago fue clave para que los consumidores pudieran mantener un cierto nivel de operaciones.

Asimismo, desde CAME se destacó que, a pesar de la creciente digitalización, las ventas presenciales predominaron sobre las online, lo que indica que los consumidores buscan el contacto directo con el producto y las facilidades de pago que a menudo se ofrecen en los comercios físicos. Factores estacionales y fechas puntuales como el Día del Niño generaron un leve repunte en algunos rubros, aunque el panorama general siguió siendo de contracción.

La mirada sectorial

El informe de CAME desglosa el rendimiento de cada rubro, mostrando un panorama de caídas generalizadas, con una única excepción.

  • Farmacia: fue el único sector con una variación positiva, registrando un leve aumento del 0,2% interanual. El sector acumula un crecimiento del 8,8% en lo que va del año.
  • Bazar, decoración y muebles: lideró las caídas, con un brusco descenso del 10,4% interanual.
  • Perfumería: mostró una baja significativa del 8,9%.
  • Textil e indumentaria: cayó un 4,8% interanual.
  • Ferretería y materiales de construcción: descendió un 1,9%.
  • Alimentos y bebidas: un rubro que suele ser más resistente a la crisis, también mostró un retroceso del 0,9% interanual.
  • Calzado y marroquinería: la caída fue más moderada, del 0,8% interanual.

 

Incertidumbre y expectativas

La situación macroeconómica del país se refleja directamente en la actividad de los comercios. Según la encuesta de CAME, el 55% de los comerciantes pymes consideró que su situación económica se mantuvo estable en comparación con el año pasado, mientras que un 35% —cinco puntos más que en julio— afirmó que su negocio empeoró.

De cara al futuro, el panorama es mixto. El 49% de los comerciantes encuestados expresó que espera una mejora en la situación económica de su negocio para el próximo año. Sin embargo, el porcentaje de quienes creen que la situación empeorará también creció, alcanzando el 9%, lo que refleja una creciente incertidumbre. La presión impositiva y las dificultades para acceder a financiamiento son los principales desafíos que los comerciantes pymes deben enfrentar en este contexto de consumo retraído.