Escándalo en Casa Rosada: el «Topo» de los audios que desvela a Milei
El gobierno de Javier Milei enfrenta una grave crisis por la filtración de audios de un ex funcionario. Mientras la Justicia investiga presuntos hechos de corrupción, la Casa Rosada busca desesperadamente al autor de la filtración que destapó la interna.

La difusión de una serie de audios comprometedores de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), ha generado un terremoto político en el corazón del gobierno de Javier Milei. La filtración, que reaviva denuncias de coimas y direccionamiento de contratos públicos, no solo ha provocado un clima de tensión en la Casa Rosada, sino que también ha reactivado una causa judicial que amenaza con escalar hasta el círculo más cercano del presidente.
La trama de los audios y las implicaciones políticas
En las grabaciones, Spagnuolo detalla presuntas maniobras ilegales relacionadas con la droguería Suizo Argentina en el contexto de millonarias contrataciones estatales. El contenido es aún más sensible al mencionar a figuras clave del oficialismo, como Eduardo “Lule” Menem, y al cuestionar directamente la influencia de la hermana del presidente, Karina Milei, en decisiones del organismo.
Inicialmente, el gobierno intentó desmentir la veracidad del material, sugiriendo una posible manipulación. Sin embargo, la estrategia cambió drásticamente cuando el propio Javier Milei salió a desautorizar a Spagnuolo, calificándolo de «mentiroso» y anunciando acciones judiciales en su contra. Este giro discursivo, de desmentir a desacreditar, demuestra la gravedad de las acusaciones y la necesidad del oficialismo de controlar la narrativa.
La búsqueda del «topo»: una interna al rojo vivo
Mientras la atención pública se centra en las acusaciones de corrupción, la principal preocupación dentro de Balcarce 50 es encontrar a la persona que filtró los audios. La divulgación de las grabaciones al periodista Mauro Federico de C5N ha desatado una frenética investigación interna, que evidencia el alto nivel de desconfianza y las luchas de poder dentro del círculo cercano al presidente.
El periodista, por su parte, ha señalado que el problema no es la prensa, sino la «desconfianza» y la «grabación mutua» dentro del propio gobierno. Esta situación ha generado un impacto directo en la «línea de flotación» del Poder Ejecutivo, afectando su cohesión interna y su credibilidad.
El avance de la Justicia y el impacto en la opinión pública
La aparición de los audios ha sido la clave para reabrir un expediente que había sido archivado en 2024. La Justicia ha intensificado las medidas, con allanamientos a la droguería Suizo Argentina y el secuestro de registros clave en el barrio privado Nordelta, donde se documentaron encuentros de funcionarios con empresarios.
Spagnuolo, que ya ha contratado su defensa, se mantiene a la expectativa, pero el solo hecho de que su entorno no haya negado la existencia de más material sugiere que la causa podría sumar nuevas pruebas. La percepción social sobre el caso es contundente: según encuestas recientes, un 65% de los argentinos considera que Karina Milei y los hermanos Menem deberían renunciar si las acusaciones se comprueban. Este dato refleja una profunda preocupación y una exigencia de transparencia por parte de la ciudadanía.
En los próximos días, se espera que el fiscal a cargo de la causa cite a declarar a Spagnuolo y profundice las investigaciones sobre los contratos públicos, los vínculos entre funcionarios y el círculo empresarial, y las posibles responsabilidades penales que podrían derivarse de este escándalo. El desenlace de esta investigación definirá no solo el futuro judicial de los implicados, sino también la estabilidad política del gobierno de Javier Milei.