Exploración submarina en Argentina: expedición del CONICET identifica 40 nuevas especies
Una expedición científica liderada por el CONICET en el cañón submarino de Mar del Plata identificó al menos 40 nuevas especies marinas. La misión, a casi 4.000 metros de profundidad, fue seguida por millones de personas, marcando un hito en la investigación y divulgación científica en el país.

Descubren 40 nuevas especies en el océano profundo de Argentina
En una misión científica sin precedentes, investigadores del CONICET a bordo del buque R/V Falkor (too) han realizado un hallazgo histórico. Durante una expedición de 21 días en el cañón submarino de Mar del Plata, a una profundidad de casi 4.000 metros, lograron identificar preliminarmente al menos 40 nuevas especies marinas. Este descubrimiento no solo representa un avance significativo para la oceanografía nacional, sino que también subraya la inmensa biodiversidad oculta en el Atlántico sur.
La expedición, denominada «Talud Continental IV», utilizó tecnología de punta, incluyendo un vehículo operado remotamente (ROV SuBastian) que transmitió imágenes en ultra alta definición desde el fondo del mar. Esta tecnología no solo facilitó la recolección de muestras sin alterar el ecosistema, sino que también permitió que millones de personas en todo el mundo fueran testigos en tiempo real de los descubrimientos. Entre los hallazgos más notables se encuentran nuevas especies de anémonas, pepinos de mar, erizos, caracoles y corales, junto con registros de impresionantes calamares brillantes y langostas rosas.
Un hito científico y de divulgación
La misión tuvo un doble impacto, tanto científico como social. Por primera vez en la historia, una expedición argentina de exploración del océano profundo fue transmitida en vivo a través de YouTube y Twitch. Esta iniciativa de divulgación alcanzó casi 18 millones de visualizaciones, permitiendo a familias, estudiantes y curiosos observar el trabajo científico y la sorprendente diversidad de la vida en las profundidades del mar. Este enfoque de puertas abiertas no solo generó interés público, sino que también visibilizó la importancia de la investigación y la protección del patrimonio natural.
Daniel Lauretta, investigador del CONICET y jefe de la expedición, destacó la magnitud del hallazgo, aunque aclaró que la confirmación definitiva de las nuevas especies llevará tiempo. «Estamos frente a un patrimonio natural único que apenas comenzamos a conocer», afirmó, subrayando la vasta cantidad de vida por descubrir en los ecosistemas marinos del país.
El futuro de la investigación y la conservación
Los resultados preliminares y las muestras recolectadas ya han sido trasladados al Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET), donde el equipo continuará con el riguroso análisis taxonómico y genético. Estos estudios son cruciales para formalizar la descripción de las nuevas especies y entender su rol dentro del ecosistema.
Martín Brogger, otro de los investigadores del CONICET, enfatizó que cada nueva campaña de este tipo demuestra lo mucho que aún queda por descubrir y la urgencia de proteger la biodiversidad marina. Con esta expedición, Argentina no solo contribuye de manera significativa al conocimiento global sobre el océano profundo, sino que también sienta un precedente para futuras investigaciones que, sin duda, revelarán aún más especies desconocidas en sus aguas territoriales.