Venta de juguetes para el Día del Niño con un 5,2% menos de demanda

La venta de juguetes para el Día del Niño en 2025 cayó 5,2% en Argentina, a pesar del auge del comercio electrónico, lo que refleja la baja del consumo. Analizamos los datos de la Cámara del Juguete.

El Día del Niño de 2025 en Argentina mostró un panorama económico desalentador para la industria del juguete. Según datos de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, la venta de unidades cayó un 5,2% respecto al año anterior, una cifra que ilustra el difícil momento que atraviesa el consumo a nivel nacional. Si bien las ventas online crecieron un 30%, su peso en el mercado, que representa solo el 24% del total, no fue suficiente para compensar la caída general.

Las promociones bancarias, históricamente un motor clave de las ventas, también mostraron una reducción notable en su efectividad. Mientras que en años anteriores rondaban el 90% de las operaciones, en esta ocasión solo explicaron el 70%, un fenómeno atribuido a las altas tasas de interés. En cuanto al ticket promedio, las jugueterías de barrio registraron un gasto de $13.000, mientras que las grandes cadenas alcanzaron los $38.000, lo que refleja la disparidad en los hábitos de compra.

Las caídas más pronunciadas en el sector

El informe de la Cámara del Juguete detalló la caída por categorías. Los juguetes a radio control y motor incorporado sufrieron la baja más drástica, con un 42,4% menos de ventas. Les siguieron las cocinas, estaciones y talleres (-29%), los rodados (-28,5%), los juguetes de aire libre (-24,4%) y las figuras de acción o fantasía (-19,4%). Otras categorías populares, como las muñecas y los bebotes, también mostraron un retroceso del 9,3%, y las pelotas cayeron un 7,2%.

A pesar de la tendencia general a la baja, algunos segmentos mostraron un leve crecimiento, como los bloques (0,2%), los juegos de mesa y rompecabezas (0,3%), las masas de modelar y el slime (0,1%), y los juguetes para la primera infancia (0,5%).

La realidad de las Pymes minoristas

La situación del sector del juguete es un reflejo de una crisis más amplia que afecta a todo el comercio minorista. Según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de las Pymes cayeron un 2% en julio en comparación interanual. La caída fue aún más pronunciada si se compara con el mes de junio, con un descenso del 5,7%. Si bien el acumulado de los primeros siete meses del año muestra un crecimiento del 7,6% con respecto a 2024, el cambio de tendencia a la baja es cada vez más evidente.

Ante la pregunta de cómo van las ventas en comparación con el año anterior, el 57,9% de los comerciantes consultados por CAME indicó que se mantuvieron iguales, mientras que el 30% afirmó que empeoraron, lo que representa un aumento del 2,5% con respecto al mes anterior. Las expectativas para el próximo año también muestran cautela: si bien un 49,2% cree que su negocio mejorará, el 10,1% opina que la situación empeorará, un número que ha crecido recientemente.

El panorama es heterogéneo según el rubro. Mientras que Perfumería (1,8%), Farmacia (0,9%) y Alimentos y bebidas (0,4%) mostraron mejoras, otros sectores sufrieron fuertes retracciones. Los rubros más afectados fueron Bazar y decoración (-6,7%), Textil e indumentaria (-5,1%), y Calzado y marroquinería (-2,5%).

A pesar de las promociones y descuentos, y de la inyección de ingresos que representó el cobro del aguinaldo para los trabajadores, las ventas no lograron repuntar. Este escenario confirma la creciente dificultad de las familias para afrontar los gastos mensuales con sus ingresos, un desafío que impacta directamente en el consumo y la actividad económica de los pequeños y medianos comercios.