Subió la inflación de los trabajadores en julio y la interanual supera el 36%
La inflación de los trabajadores subió al 2% en julio y alcanzó 36,5% interanual, con fuerte impacto en alimentos y servicios. La devaluación y la caída salarial agravan el escenario, anticipando más presión sobre los precios en agosto.

La inflación que afecta a los trabajadores en Argentina continuó su tendencia ascendente, alcanzando un 2% en julio, según un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la UMET y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Este registro representa un leve aumento con respecto al 1,8% de junio y eleva la inflación interanual al 36,5%. El análisis de estos organismos resalta que los rubros más afectados fueron «Restaurantes y hoteles» y «Recreación y Cultura», lo que evidencia el impacto de la situación económica en el consumo de servicios y bienes no esenciales.
Sectores clave que impulsaron el aumento y la preocupación por los alimentos
El informe del IET y el CCD detalla que los mayores incrementos de precios en julio se concentraron en los rubros de Restaurantes y hoteles (+3,3%), Recreación y Cultura (+3,2%) y Transporte (+3%). Sin embargo, la preocupación principal de los especialistas radica en la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que creció un 1,9%, más del triple que en el mes anterior.
Nicolás Trotta, director ejecutivo del CCD, advirtió que este incremento en los alimentos es solo el «efecto inicial de la devaluación de julio» y que sus repercusiones se sentirán aún más en agosto. Fabián Amico, coordinador del IET, complementó esta visión al señalar la influencia del aumento del dólar y su posible impacto en el costo de los alimentos. Ambos especialistas coinciden en que la situación es alarmante, especialmente en un contexto donde las remuneraciones salariales se encuentran un 5,5% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires también se aceleró
El panorama de la inflación a nivel nacional se ve reflejado en los datos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). El Instituto de Estadísticas y Censos porteño informó que la inflación en la capital subió al 2,5% en julio, marcando la segunda aceleración mensual consecutiva. Con este dato, la variación acumulada del año en CABA se ubicó en 18,1%, mientras que la interanual escaló al 40,9%.
Al igual que en el informe del IET, los rubros que más impulsaron el aumento en CABA fueron «Restaurantes y Hoteles» (+5,3%), «Seguros y Servicios Financieros» (+3,8%), y «Recreación y Cultura» (+3,6%). Los costos de vivienda también tuvieron un impacto significativo, con un aumento del 2,3% que se explica por la suba en alquileres y gastos comunes.
En cuanto a Alimentos y bebidas, el incremento fue del 1,8%, impulsado por el alza en los precios de verduras, carnes, y pan. Este dato coincide con la tendencia nacional y subraya la presión que la inflación ejerce sobre los productos de la canasta básica.
Análisis de las tendencias y proyecciones
El aumento en la inflación, tanto a nivel de los trabajadores como en la Ciudad de Buenos Aires, sugiere un patrón de aceleración de precios que podría agudizarse en los próximos meses. La devaluación y su efecto en los costos de los alimentos son un factor clave que los economistas están monitoreando de cerca. La disparidad entre el aumento de precios y la caída del poder adquisitivo de los salarios plantea un escenario de gran desafío económico.
La espera del dato oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para el mes de julio será crucial para confirmar estas tendencias y ofrecer una visión completa de la situación inflacionaria a nivel país. Mientras tanto, los informes de organismos como el IET y las estadísticas de CABA sirven como un barómetro de la presión económica que sienten los ciudadanos, con un impacto notable en rubros esenciales y de esparcimiento.