Victoria legislativa para la oposición: el Congreso da media sanción a la emergencia pediátrica y universitaria frente a la amenaza de Milei

La Cámara de Diputados de Argentina dio media sanción a dos proyectos de ley clave, uno declarando la emergencia en el Hospital Garrahan y otro que aumenta el presupuesto universitario. Estas iniciativas, impulsadas por la oposición ampliada, marcan una nueva derrota parlamentaria para el oficialismo y ponen en jaque las políticas de ajuste del Gobierno, que ya anticipó la posibilidad de vetar las medidas.

El reciente avance legislativo, con una importante mayoría de votos opositores, demuestra el creciente poder de los bloques que se articulan para enfrentar la agenda de ajuste del Gobierno de Javier Milei. Por un lado, la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan fue aprobada con 159 votos a favor, con el objetivo de garantizar el funcionamiento de un centro de salud vital para miles de niños. Por otro lado, la ampliación del presupuesto universitario, que obtuvo 158 votos afirmativos, busca revertir el ahogo financiero que sufren las casas de estudio, impulsando el debate sobre la autonomía y la financiación de la educación pública.

Emergencia en el Hospital Garrahan: un grito por la salud infantil

El proyecto de emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan fue impulsado ante una situación crítica en el principal centro de salud infantil del país, donde la oposición denuncia que los recortes presupuestarios afectan directamente la calidad de la atención y los salarios de los profesionales. Durante el debate, los diputados opositores, en muchos casos con intervenciones emotivas, defendieron el proyecto subrayando que servicios esenciales como el trasplante infantil y la quimioterapia no pueden considerarse un privilegio, sino un derecho que el Estado debe asegurar.

En contraste, el oficialismo, junto a diputados del PRO y otros aliados, votó en contra del proyecto, argumentando que no existe un «colapso sanitario» y que la ley promovía «gastos sin control» que solo reforzarían una «burocracia ineficiente». Esta postura fue liderada por la diputada Juliana Santillán, de La Libertad Avanza, quien manifestó la desaprobación de su bloque. La votación en la Cámara baja, que obtuvo una contundente mayoría, ahora traslada el debate al Senado, donde la incertidumbre se mantiene ante la posibilidad de un veto presidencial.

Presupuesto universitario: la educación pública en el centro de la escena política

El debate sobre el presupuesto universitario evidenció las tensiones entre la Casa Rosada y los gobernadores provinciales. A pesar del rechazo del oficialismo y sus aliados, una mayoría de legisladores, incluyendo bancadas afines a mandatarios provinciales y legisladores de la UCR con libertad de acción, apoyaron la iniciativa. Este proyecto, que busca otorgar más fondos a las universidades públicas, logró la media sanción pero no alcanzó los dos tercios necesarios para sortear la amenaza de veto presidencial, lo que abre una nueva etapa de incertidumbre sobre su destino.

La discusión en el recinto sirvió como plataforma para duras críticas a la política educativa del Gobierno. Diputados de Unión por la Patria y de otros bloques opositores denunciaron el «empobrecimiento» del sistema educativo y acusaron al Ejecutivo de no cumplir con sus obligaciones constitucionales. Desde el Frente de Izquierda, se señaló la discrepancia entre la falta de fondos para la educación y el dinero que, según sus palabras, está disponible para «especuladores amigos» del Gobierno.

Un futuro incierto: el poder del veto presidencial

El escenario político se vuelve complejo, ya que la contundente mayoría de la oposición en Diputados, si bien es una victoria simbólica, enfrenta el obstáculo del veto presidencial. La Casa Rosada ha demostrado su disposición a vetar leyes que considera que atentan contra su plan de equilibrio fiscal, como ya lo hizo con el aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad. La capacidad de la oposición para articular los dos tercios necesarios en ambas cámaras para rechazar un veto presidencial será la clave para que estas leyes se conviertan en realidad. La aprobación en Diputados es un primer paso, pero el camino legislativo aún es largo y lleno de obstáculos. La política argentina entra en una fase de confrontación entre el Parlamento y el Ejecutivo, donde el destino de la salud y la educación pública parece pender de un hilo.