Las jubilaciones de agosto, afectadas por el veto de Milei a la nueva fórmula de aumentos
El presidente Javier Milei vetó por completo las leyes aprobadas en el Congreso que, entre otras medidas, establecían una nueva fórmula de movilidad para los jubilados, restituían la moratoria previsional y declaraban la emergencia en discapacidad.

La decisión, oficializada a través del Decreto 534/2025, impacta directamente en los ingresos de los adultos mayores, dejando sin efecto el aumento del 7,2% que se había sancionado en julio y que habría beneficiado a millones de personas.
Los nuevos montos tras el veto presidencial
Con el veto de Milei, los haberes jubilatorios y pensiones se ajustarán según la fórmula vigente, que se basa en la inflación. Para agosto de 2025, esto se traduce en una suba del 1,6%, que corresponde al dato de inflación analizado por el INDEC. Esto deja sin efecto el incremento del 7,2% que había sido sancionado por la oposición en el Congreso Nacional.
De este modo, los nuevos montos que se cobrarán en agosto son los siguientes:
- Jubilación mínima: pasará a ser de $314.243,51.
- Haber máximo: se mantendrá en $2.114.561,35.
- Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): alcanzará los $251.394,80. Sumado al bono, el monto total será de $321.394,80.
- Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: llegarán a $219.970,45. Con el bono, el monto total se elevará a $289.970,45.
El bono que se mantiene y los argumentos del Gobierno
El presidente Javier Milei también vetó el aumento de emergencia que se había aprobado en el Congreso y que iba a llevar el bono a $110.000. Tras la decisión, el bono de agosto se mantendrá en $70.000 para quienes perciben el haber mínimo. Para acceder al bono completo, el ingreso del beneficiario no debe superar los $314.243,51. Aquellos que cobren por encima de esa cifra, pero por debajo de los $384.243,50, recibirán un bono proporcional para alcanzar el tope.
El Ejecutivo justificó su decisión argumentando que la implementación de estas leyes habría generado un gasto adicional de más de $7 billones en 2025 y $17 billones en 2026. Según el gobierno, esto habría puesto en riesgo el «equilibrio fiscal» y la «sustentabilidad» de las cuentas públicas, obligando a recurrir a emisión monetaria, suba de impuestos o endeudamiento.
Un futuro judicial incierto
El veto no solo afecta a los jubilados, sino que también a la moratoria previsional, una herramienta crucial para que miles de personas sin aportes suficientes pudieran acceder a un haber, y la ley de emergencia en discapacidad.
La decisión del presidente Milei ha generado un fuerte repudio por parte de la oposición, los sindicatos y las organizaciones de jubilados. El próximo paso de la disputa será la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, donde el oficialismo buscará mantener la validez del decreto. Sin embargo, se prevé una lucha difícil para la oposición que requerirá una mayoría agravada de dos tercios en ambas cámaras del Congreso para rechazar el veto, un escenario que, dadas las actuales mayorías parlamentarias, es poco probable que se concrete.