La crisis pyme se profundiza: Altos costos y falta de consumo ponen en jaque a la actividad

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) emitió una advertencia sobre el escenario productivo del país, marcado por el incremento de los costos y la caída del consumo, que está afectando gravemente a las pymes.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) ha lanzado una seria advertencia sobre la situación de las pymes en Argentina, uno de los principales motores económicos del país. Según la entidad, el aumento de los costos de producción y una significativa caída de la actividad económica están creando un panorama insostenible, poniendo en riesgo la supervivencia de miles de pequeños y medianos emprendimientos. Esta crisis no solo afecta a las pymes, sino que también se relaciona con la masiva fuga de empresas multinacionales que buscan un entorno más rentable.

Un aumento de costos que ahoga a la producción

Salvador Femenia, vocero de CAME, señaló en una entrevista radial que los costos de producción se han disparado cerca de un 25% en un corto período. Esta subida se debe principalmente al incremento de las tarifas de servicios, que impactan directamente en los costos fijos de las empresas. Femenia explicó que, al haber una menor producción por la caída del consumo, los costos unitarios suben inevitablemente, haciendo que cada producto sea más caro de fabricar.

Esta situación contrasta con el clima de negocios que se prometió, donde se esperaba una reducción de la presión fiscal y un entorno más favorable para la inversión. Sin embargo, la realidad actual muestra un panorama de mayores dificultades, donde las pymes luchan por mantener sus márgenes de ganancia en un mercado cada vez más achicado.

Cierre de emprendimientos y salida de multinacionales

La crisis no solo afecta a las pymes ya establecidas, sino que también ha puesto en jaque a los emprendimientos jóvenes. En las redes sociales se ha viralizado una «catarata de cierres», con jóvenes que invirtieron todos sus ahorros en proyectos que no lograron sobrevivir a la falta de demanda. Según Femenia, la falta de políticas diferenciales para los emprendedores, la escasez de crédito y la dificultad para acceder a financiación son barreras insuperables que reducen drásticamente la esperanza de vida de estos proyectos.

A este escenario se suma la salida de multinacionales del país. CAME recordó que, según datos recientes, unas 80 grandes compañías han abandonado Argentina. Aunque algunas de estas decisiones se deben a estrategias corporativas globales, la mayoría se explica por la baja rentabilidad, el aumento de los costos y las trabas para girar dividendos al exterior. El vocero de la entidad concluyó que, si bien se prometen cambios como el levantamiento del cepo, el clima actual no es favorable ni para invertir ni para quedarse.