Revelan que el impulsor de $LIBRA movió casi USD 750 millones en criptomonedas

Un informe de un querellante en la causa reconstruyó que Hayden Davis, la cara visible del token $LIBRA, operó una cifra millonaria a través de billeteras propias y asociadas. Los movimientos, que se aproximan a los USD 750 millones, arrojan nuevas sospechas sobre la presunta estafa y su alcance.

El caso del token $LIBRA, que involucra a la figura de Hayden Davis, sigue escalando. Un detallado informe técnico realizado por el damnificado y querellante Martín Romeo reveló que el impulsor del proyecto movió una cifra astronómica de fondos en criptomonedas: cerca de 750 millones de dólares. La investigación, que analizó el comportamiento de billeteras en la cadena de bloques, identificó movimientos por casi USD 65 millones en cuentas que se ha confirmado que le pertenecen a Davis, y otros USD 684 millones en múltiples carteras que se presume están asociadas a él. Este hallazgo no solo intensifica la causa en la justicia argentina, sino que también respalda presentaciones judiciales en Estados Unidos.

El rastro digital de las transacciones

La investigación de Romeo se centró en el análisis de flujos de fondos en la cadena de bloques, una herramienta crucial para seguir el rastro del dinero en el mundo de las criptomonedas. El querellante logró identificar cuatro billeteras virtuales que, según sus hallazgos, pertenecen a Hayden Davis. En estas cuentas, se registró un movimiento bruto de 64,4 millones de dólares entre el 1 de febrero y el 24 de marzo. Este período coincide con la reunión de Davis con el presidente Javier Milei y el lanzamiento y posterior colapso del token $LIBRA.

Un hecho clave que permitió la confirmación de la titularidad de una de estas billeteras fue una transferencia de 4,5 millones de dólares cripto realizada a Dave Portnoy, una figura pública que fue reembolsada por sus pérdidas en el token. El querellante interpreta este reembolso como un «reconocimiento de culpa» implícito por parte de Davis.

Sin embargo, la cifra se vuelve aún más impactante al incluir 1.012 billeteras adicionales que, aunque no están directamente confirmadas a nombre de Davis, muestran patrones de comportamiento y flujos de fondos que sugieren una asociación. El movimiento de estas carteras asciende a más de 684 millones de dólares, lo que eleva el total bruto operado a una cifra que se acerca a los 750 millones de dólares.

Patrones de una presunta estafa

Martín Romeo sostiene que el uso de múltiples billeteras y la rapidez en los movimientos de fondos son indicativos de prácticas deshonestas. El análisis técnico, que coincide con investigaciones de analistas como Coffeezilla, sugiere que Davis habría buscado ocultar su rastro, manejando una cifra de dinero «desproporcionada en relación con cualquier estándar de transparencia o legalidad».

Las fechas de las transacciones son particularmente reveladoras. Las primeras operaciones en las billeteras confirmadas de Davis se registraron el 1 de febrero, apenas dos días después de su encuentro con el presidente Milei. Además, los movimientos de las billeteras cesaron días después del lanzamiento del token y del vaciamiento de cajas de seguridad por parte de los asociados a Davis, una cronología que refuerza la hipótesis de una estafa planificada.

Estos patrones de conducta en la cadena de bloques son consistentes con las modalidades de estafas conocidas como «pump and dump» (inflar un activo para luego venderlo masivamente) y «rugpull» (retirar la liquidez del activo, dejando a los inversores sin poder vender). La denuncia de Romeo y los damnificados argentinos se alinea con una presentación similar en tribunales de Estados Unidos, donde también se investiga la trama y el rol de figuras públicas en la promoción del token.

Conclusión

El informe sobre los movimientos financieros de Hayden Davis en la cadena de bloques constituye una pieza clave en el rompecabezas del caso $LIBRA. La cifra de casi 750 millones de dólares operados en billeteras propias y asociadas no solo refuerza las sospechas sobre un presunto esquema de estafa, sino que también pone de relieve la complejidad de rastrear flujos de dinero en el mundo cripto. La revelación de estos movimientos millonarios sin una justificación clara plantea serios interrogantes que la justicia de Argentina y Estados Unidos deberá resolver para determinar el alcance de las responsabilidades en este escándalo.