Aumenta el uso de la tarjeta de crédito para compras básicas: el endeudamiento familiar, en niveles preocupantes
Un informe reciente del Indec reveló que casi la mitad de las compras en supermercados se pagan con tarjeta de crédito, un aumento notable respecto al año pasado. Este patrón de consumo evidencia la necesidad de las familias de endeudarse para cubrir sus gastos diarios en un contexto de caída del poder adquisitivo.

En un escenario de caída en el consumo y precios en constante aumento, un preocupante fenómeno económico se afianza en Argentina. Según los últimos datos del Indec, el uso de la tarjeta de crédito para las compras en supermercados se disparó, superando por primera vez a los otros medios de pago. Un 45,6% de las transacciones se realizó con plástico en el mes de mayo, un salto de más de seis puntos porcentuales respecto a noviembre de 2023. Este incremento no solo refleja un cambio en los hábitos de consumo, sino que también subraya la creciente dependencia del endeudamiento para la adquisición de productos básicos.
Endeudamiento por necesidad, no por elección
El avance del pago con tarjeta de crédito en los supermercados se correlaciona directamente con la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Mientras que en noviembre de 2023 la diferencia entre el uso de débito y crédito era de apenas seis puntos porcentuales, en mayo de este año esa brecha se duplicó, alcanzando un 19%. Este dato es clave, ya que muestra que el uso del crédito ya no se limita a la compra de bienes durables, sino que se ha convertido en una herramienta para satisfacer necesidades básicas. El sueldo, para muchas familias, ya no alcanza para llegar a fin de mes.
Distintas fuentes del sector de supermercados y autoservicios han alertado sobre esta tendencia. Aseguran que, a partir del día 20 de cada mes, las ventas se ralentizan notablemente y el uso del crédito se dispara. La situación es más crítica en sectores como el alimenticio, donde el 58% de las deudas contraídas se originan por la compra de comida y artículos de primera necesidad.
Los hogares argentinos, asfixiados por las deudas
El panorama general del endeudamiento familiar es alarmante. Un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse) reveló que el 91% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda. La tarjeta de crédito se ubica como la principal fuente de endeudamiento, afectando a más del 30% de las familias. Le siguen otras deudas como servicios privados, impuestos, alquileres y préstamos con familiares o amigos.
Este creciente endeudamiento ha provocado una respuesta natural en los hábitos de compra. Los consumidores, para poder hacer frente a sus obligaciones, han comenzado a achicar sus compras y a sacrificar las marcas que consumieron toda la vida para pasarse a alternativas más baratas. Esta estrategia de supervivencia, sin embargo, tiene un límite. El último informe del Banco Central encendió las alarmas al señalar que la morosidad con tarjetas de crédito alcanzó el 2,8%, la cifra más alta en los últimos tres años, lo que indica que cada vez más familias tienen dificultades para pagar sus resúmenes.
Conclusión
El masivo uso de la tarjeta de crédito para compras en supermercados es un termómetro de la situación económica que atraviesan los argentinos. Más allá de un simple cambio en los medios de pago, este fenómeno refleja la dura realidad de un salario que no alcanza, una caída del poder adquisitivo y la creciente necesidad de endeudarse para sostener el consumo básico. La suba de la morosidad, por su parte, es un claro indicador de que la cuerda del endeudamiento se acorta.