Vacuna contra el dengue: ¿Por qué el invierno es clave para la inmunización?
El invierno representa una ventana de oportunidad crucial para la vacunación contra el dengue. A pesar de que el mosquito Aedes aegypti disminuye su actividad en esta estación, los especialistas insisten en la importancia de iniciar el esquema de vacunación en los meses fríos. El objetivo principal es lograr la inmunización completa antes de la llegada del verano, la temporada de mayor circulación del virus, y así reducir el riesgo de enfermedad grave u hospitalización.

Un esquema de vacunación estratégico
La vacuna tetravalente contra el dengue requiere de dos aplicaciones espaciadas por un lapso de meses. Esta particularidad es la razón fundamental por la que el invierno se convierte en el período ideal para comenzar el proceso. Según el Dr. Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC, quien reciba la primera dosis en invierno y la segunda 90 días después, en primavera, «llegará a la temporada estival con la protección completa que brinda la vacuna».
La importancia de ambas dosis
La Dra. Florencia Cahn, médica infectóloga de la Fundación Huésped, subraya que ambas dosis son esenciales para alcanzar una protección a largo plazo. Muchas personas erróneamente perciben la segunda dosis como un simple «refuerzo», pero la realidad es que el esquema completo es indispensable para lograr el nivel de inmunidad que reduce significativamente los casos sintomáticos y las hospitalizaciones. Sin la segunda dosis en el tiempo indicado, la protección es incompleta.
El riesgo de una segunda infección y el rol de la vacuna
Si bien una primera infección por dengue puede ser asintomática o leve, el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad se incrementa notablemente con una segunda infección, especialmente si es por un serotipo diferente al primero y la persona no está vacunada. La Dra. Analía Urueña, Directora del Centro de Estudios para la Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles de la Universidad Isalud, explica que, aunque la primera infección ofrece protección permanente contra ese serotipo específico, la protección contra los otros tres es transitoria. Por ello, la vacunación es crucial, incluso para quienes ya han transitado la enfermedad.
La vacuna tetravalente, basada en un virus atenuado derivado del serotipo DENV-2, ha demostrado ofrecer inmunidad cruzada contra las cuatro variantes del virus que circulan en el país. El programa de evaluación TIDES, que incluyó a más de 20.000 personas en ocho países durante 4.5 años, demostró una reducción del 84% en las hospitalizaciones y un 61% en los casos sintomático en la población vacunada, beneficios observados tanto en personas con antecedentes de dengue como en aquellas sin ellos.
Disponibilidad y contraindicaciones de la vacuna
Desde noviembre de 2023, la vacuna está disponible en Argentina para personas a partir de los 4 años. Se puede acceder a ella en vacunatorios, farmacias y droguerías, con cobertura parcial o total por parte de obras sociales y prepagas. Sin embargo, es fundamental recalcar que existen contraindicaciones: no está recomendada para mujeres embarazadas o en período de lactancia, ni para personas con inmunodeficiencias adquiridas o congénitas. En todos los casos, la consulta médica previa es indispensable.
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud enfatizan que la vacunación debe ser parte de una estrategia integral de control del dengue. Esta estrategia incluye la eliminación de criaderos de mosquitos, educación comunitaria, monitoreo ambiental y atención clínica oportuna. Con aproximadamente la mitad de la población mundial en riesgo y entre 100 y 400 millones de infecciones anuales, aprovechar la ventana de oportunidad del invierno para la vacunación es un paso vital en la prevención del dengue.