Día del Payador: el origen de la celebración

El Día del Payador se celebra cada 23 de julio en Argentina, y esta fecha tiene su origen en un memorable contrapunto (duelo de payada) que tuvo lugar en 1884 en la localidad de Paysandú, Uruguay. Los protagonistas de este histórico encuentro fueron dos figuras legendarias de la payada rioplatense: el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava.

La payada: un arte de ingenio y tradición

La payada es una forma de poesía improvisada, cantada al ritmo de la milonga y acompañada por la guitarra. Es un arte que requiere de gran destreza mental, velocidad para rimar y una profunda conexión con la cultura popular. Los payadores, considerados poetas y narradores orales, son capaces de abordar cualquier tema, desde la vida cotidiana y el amor hasta cuestiones sociales y políticas, todo en el momento y frente al público.

El contrapunto es la esencia de la payada, donde dos o más payadores se enfrentan en un duelo verbal de versos improvisados. Cada uno responde a las preguntas o desafíos de su oponente y luego plantea los propios, en una competencia de ingenio que puede extenderse por horas. El «duelo» finaliza cuando uno de los participantes no logra responder con la agilidad y el ingenio requeridos.

Gabino Ezeiza y Juan Nava: el contrapunto legendario

El 23 de julio de 1884, en Paysandú, Gabino Ezeiza, conocido como «El Negro Ezeiza», y Juan Nava se enfrentaron en una payada que quedaría grabada en la historia. Ezeiza, nacido en San Telmo (Buenos Aires) en 1858, fue un precursor fundamental del género en Argentina. Se destacó por profesionalizar la payada, introducir el contrapunto como forma de espectáculo y componer más de quinientas obras. Su habilidad para improvisar era tal que, tras aquella payada épica con Nava, compuso la célebre milonga «Saludo a Paysandú».

La trascendencia de este encuentro radicó en el alto nivel artístico y la pasión que ambos payadores demostraron, dejando una marca indeleble en la tradición payadoril de la región. Fue un punto de inflexión que elevó el arte de la improvisación a un nuevo nivel de reconocimiento popular.

gabinoezeiza Día del Payador

El Día del Payador: un reconocimiento oficial

Debido a la relevancia de aquella payada, en 1992 se declaró oficialmente el 23 de julio como el Día Nacional del Payador en Argentina. Aunque la fecha fue reconocida formalmente ese año, la primera celebración oficial de este día se realizó en 1996.

Desde entonces, cada 23 de julio, se realizan diversos encuentros y homenajes a los payadores en todo el país, reafirmando la importancia de esta expresión artística como parte fundamental del patrimonio cultural inmaterial de Argentina y de la región rioplatense. Estos eventos buscan mantener viva la tradición, difundir el arte de la payada entre las nuevas generaciones y recordar a aquellos maestros que, con su ingenio y su guitarra, supieron darle voz al pueblo.