Críticas del Financial Times: la política económica argentina genera recesión y fuga de divisas

Un contundente informe del Financial Times ha expuesto las crecientes fisuras de la política económica del gobierno argentino, advirtiendo sobre los severos efectos negativos que el rumbo impulsado por Javier Milei está generando en la economía real.

El prestigioso diario británico, reconocido por su línea editorial favorable al libre mercado, cuestiona la sostenibilidad del modelo libertario y traza paralelismos preocupantes con etapas pasadas de la historia económica argentina.

Publicado el 14 de julio, y luego ampliado en declaraciones radiales, el artículo de Michael Stott, editor para América Latina del Financial Times, sentencia que «lejos de consolidarse, el experimento económico de Milei ya empieza a mostrar sus grietas en la economía real».

La sobrevaluación del peso: el eje de las críticas

La principal preocupación del medio financiero se centra en la sobrevaluación del peso. Stott señaló que «el peso está muchísimo más fuerte que al inicio del gobierno y esa sobrevaluación distorsiona toda la política económica». Según el análisis, esta apreciación artificial de la moneda local asfixia la competitividad exportadora, impide la acumulación de reservas en el Banco Central y profundiza el desequilibrio externo.

El editor del Financial Times no dudó en trazar un paralelismo histórico: «Ya lo vimos con Menem: bajar la inflación a cualquier costo, descuidando el resto, termina mal». Esta advertencia resuena como una clara referencia a los riesgos económicos que Argentina ya enfrentó en el pasado, cuando la estabilidad cambiaria se logró a expensas de otros sectores productivos.

Uno de los síntomas más evidentes de esta distorsión es el récord de turismo al exterior. Entre enero y abril de 2025, más de 8,4 millones de argentinos viajaron fuera del país, lo que representa un aumento del 68% en comparación con el año anterior. Stott subrayó que el «balance turístico se volvió fuertemente negativo», ilustrando cómo un peso «potente» incentiva el gasto en el extranjero y, al mismo tiempo, debilita la producción y el turismo local.

Falta de inversiones y fuga de grandes empresas

La situación se agrava con la pérdida de competitividad de las exportaciones industriales y la persistente caída de las reservas del Banco Central, que no logran recomponerse debido a la política de mantener el dólar «planchado». Aunque el presidente Milei recibe un fuerte «aplauso empresarial», el Financial Times advierte que «no hay inversiones reales. Los empresarios no abren las billeteras», lo que evidencia una profunda desconfianza que persiste más allá de las señales positivas del mercado financiero.

El informe también pone la lupa sobre el retiro de grandes empresas del país. Multinacionales como Telefónica e Itaú están vendiendo activos y sacando dólares de Argentina, aprovechando el tipo de cambio favorable en lugar de apostar por el crecimiento local. «Eso no genera confianza a largo plazo», concluyó Stott, señalando un posible éxodo de capitales que podría tener consecuencias negativas a largo plazo para la economía productiva.

A pesar de los elogios que el gobierno de Milei ha recibido desde ciertos sectores financieros, el Financial Times advierte que la economía real argentina permanece estancada y empieza a mostrar signos de un preocupante deterioro estructural. Este análisis crítico del prestigioso medio británico plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad del actual modelo económico y sus repercusiones a mediano y largo plazo.