Cierre de 15.000 empresas y caída del empleo formal marcan la gestión de Milei

Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ha encendido las alarmas sobre el impacto del plan económico del gobierno de Javier Milei en el sector productivo y el mercado laboral. Los datos revelan un "marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, con caídas significativas tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados".

Desde el inicio de la gestión libertaria, entre noviembre de 2023 y abril de 2025, se registró una alarmante reducción de 15.557 empleadores. Esta cifra subraya la contracción del tejido empresarial argentino, con consecuencias directas sobre la generación de puestos de trabajo.

Pequeñas y medianas empresas, las más golpeadas

El relevamiento del CEPA, que analizó las principales variables del mercado de trabajo publicadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), pone de manifiesto que las unidades productivas más afectadas son las empresas de hasta 500 trabajadores. Este segmento, que representa el 99,69% del total de empresas en el país, sufrió el cierre de 15.508 establecimientos.

Por sector, el servicio de transporte y almacenamiento es el más golpeado hasta el momento, con una pérdida de 3.898 empleadores. Esta contracción en un sector estratégico sugiere un impacto en la logística y la cadena de suministro a nivel nacional.

Pérdida de empleos y el impacto en la administración pública

El informe no solo detalla la desaparición de empresas, sino también la drástica reducción de puestos de trabajo registrados. En total, se perdieron 237.445 empleos formales en unidades productivas. Esta cifra refleja la magnitud de la crisis laboral que atraviesa el país, con miles de personas perdiendo su fuente de ingresos.

Adicionalmente, el sector de la administración pública también ha sufrido un impacto considerable. El informe señala una disminución de 138.617 trabajadores estatales, una cifra que, según el CEPA, es más del doble de lo que ha asegurado el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Esto indica una acelerada contracción del empleo público, sumado a la caída en el sector privado.

Los datos presentados por el CEPA pintan un panorama preocupante para la economía y el empleo en Argentina, desafiando el discurso oficial y generando interrogantes sobre las perspectivas de recuperación en el corto y mediano plazo.