Informe de la UBA desmiente a Milei: El empleo sigue cayendo en 2025 y advierten sobre precarización
Un reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desmiente las afirmaciones del Gobierno sobre una mejora económica. El estudio, basado en estadísticas oficiales, advierte que la caída del empleo y la precarización laboral son tendencias centrales en el mercado de trabajo argentino, con perspectivas poco prometedoras para el resto de 2025.

Según el IIEP, entre enero de 2024 y marzo de 2025, el sector privado perdió casi 71.000 puestos de trabajo. El documento destaca que solo en marzo de 2025 hubo una reducción de 9.000 empleos formales (-0,1%) respecto al mes anterior, llevando el número total de trabajadores formales a niveles similares a los de julio y agosto de 2024. La situación es aún más crítica en el empleo público, donde se perdieron 58.000 puestos laborales hasta marzo de este año. Comparado con noviembre de 2023, el empleo formal privado muestra una pérdida de 115.300 puestos.
Sectores más golpeados y la preocupante situación industrial
El análisis desagregado por sector revela un panorama desolador para varias actividades económicas. Las casas particulares acumulan 20 meses consecutivos de descenso en el empleo formal, desde agosto de 2023 hasta marzo de 2025, con una pérdida de 22.000 puestos desde noviembre de 2023.
A pesar de las proyecciones gubernamentales de recuperación económica para 2025, el informe de la UBA subraya que el panorama laboral sigue siendo negativo. En marzo de 2025, sectores clave como Minería (-1,2%), Agro y Pesca (-0,8%) y Construcción (-0,8%) mostraron caídas significativas en el empleo. Los únicos rubros con leves aumentos fueron Hoteles y Restaurantes (+0,6%) y Comercio (+0,2%).
La Industria también atraviesa un período complejo. Tras once meses de caídas consecutivas, experimentó leves repuntes entre agosto y octubre de 2024, seguidos de nuevas caídas en noviembre y diciembre, y estancamiento en enero y febrero de 2025. En marzo de 2025, el empleo industrial volvió a caer un 0,4%. En el caso de la Construcción, el nivel de empleo en marzo de 2025 es similar al de febrero de 2020 y septiembre de 2021, superando solo los registros de la pandemia.
Salarios en picada: El poder adquisitivo, fuertemente erosionado
El informe de la Facultad de Ciencias Económicas no solo aborda la caída del empleo, sino también la deterioro de los salarios reales, tomando como base datos oficiales. Los haberes de los trabajadores formales del sector privado en abril de 2025 se ubicaron 1,2% por debajo del valor de noviembre de 2023.
La remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado (sin estacionalidad) en abril de 2025 fue de $1.594.900. Sin embargo, este valor acumuló una caída del 17,6% respecto del máximo histórico registrado en mayo de 2013.
La situación es aún más alarmante para el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que sufrió un descenso del 32% entre noviembre de 2023 y mayo de 2025. Respecto a su valor máximo histórico, alcanzado en septiembre de 2011, el SMVM ha experimentado una erosión del 62%, lo que evidencia una pérdida drástica del poder adquisitivo para los trabajadores que perciben esta remuneración.
Este documento de la UBA, basado en un análisis riguroso de estadísticas, contradice el optimismo del Gobierno y subraya la urgencia de políticas que reviertan el deterioro del mercado laboral y protejan el poder adquisitivo de los salarios.