Convocan a una marcha federal de salud el 17 de julio

Residentes y trabajadores de hospitales públicos de todo el país se movilizarán el 17 de julio en la Ciudad de Buenos Aires para denunciar la precarización laboral, el vaciamiento del sistema de salud y la quita del derecho a la salud. La concentración será a las 16 horas frente al Congreso de la Nación, para luego marchar hacia Plaza de Mayo.

El sistema de salud público argentino enfrenta un momento crítico. Ante la creciente preocupación por las condiciones laborales y el desfinanciamiento, la Asamblea de Residentes de la Salud Nación ha convocado a una Marcha Federal de Salud para el próximo miércoles 17 de julio. La movilización, que comenzará a las 16 horas frente al Congreso Nacional y culminará en Plaza de Mayo, busca ser una jornada de protesta a nivel nacional contra las políticas de ajuste que, según denuncian, están impactando gravemente en la calidad y el acceso a la salud para todos los argentinos.

Las consignas que encabezan este importante reclamo son claras y contundentes: «No al sistema de becas y precarización laboral. No al vaciamiento del sistema de salud. No a la quita del derecho a la salud». La convocatoria interpela directamente a toda la sociedad bajo el lema: «Defendamos la salud de los argentinos».

Precarización laboral: La mayor preocupación

Uno de los puntos centrales de la protesta es la creciente precarización laboral en los hospitales públicos. Desde la organización, se alerta sobre la avanzada del sistema de becas, una modalidad que deja a miles de profesionales trabajando sin derechos fundamentales. Hay residentes que, a pesar de realizar guardias de 24 horas, no cuentan con obra social, licencias, aportes jubilatorios y, además, perciben ingresos por debajo de la canasta básica. Esta situación genera un malestar generalizado y un contexto de reclamos constantes en el sector.

La situación no es reciente; desde hace meses, diversos hospitales han venido denunciando la falta de recursos, los sueldos bajos y el empeoramiento progresivo de las condiciones de trabajo. La Asamblea de Residentes ha participado activamente en acciones de respaldo a los profesionales del Hospital Garrahan, donde se registraron renuncias masivas luego de que contratos laborales fueran reemplazados por becas.

Conflicto con el Ministerio de Salud y el caso Garrahan

El conflicto entre los residentes de hospitales nacionales y el Ministerio de Salud se ha intensificado en las últimas semanas. Los médicos residentes, acompañados en algunos casos por profesionales de planta y becarios, han cuestionado fuertemente la modificación de la modalidad de las residencias hospitalarias, argumentando que el sistema de becas propuesto implica una significativa pérdida de derechos laborales y una mayor precarización.

En respuesta a la reestructuración impulsada por la cartera sanitaria, los residentes anunciaron un paro nacional para el 17 de julio, coincidiendo con la marcha al Congreso. Desde el Ministerio de Salud, el ministro Mario Lugones ha defendido la medida, asegurando que se trata de «una nueva opción para los residentes del Garrahan» que les permitiría «cobrar más (sin descuentos), pueden recibir bonos y el hospital les cubre los seguros». Además, aclaró que aquellos profesionales que prefieran pueden seguir con la misma modalidad actual. El ministro ha intentado llevar tranquilidad, asegurando que la medida no implicará el cierre de programas ni el desfinanciamiento de los hospitales nacionales.

Sin embargo, los trabajadores movilizados mantienen una postura firme. Belén, médica residente del Hospital Garrahan, ha denunciado que el nuevo esquema es una «precarización laboral absoluta». En diálogo con A24, expresó su preocupación por la falta de recibo de sueldo y aguinaldo, y la incertidumbre sobre cómo se gestionarán otros aspectos laborales. Los cambios, según los residentes, comenzarían a regir a partir del 1 de septiembre, y denuncian la ausencia de un canal de diálogo abierto con el Ministerio. El temor de los profesionales es que este modelo se replique en otras provincias, profundizando la precarización en todo el país.

El ajuste en el sistema de salud: un contexto de preocupación

La Marcha Federal de Salud se enmarca en un contexto más amplio de ajuste al sistema de salud. Se han reportado despidos en hospitales como el Posadas, Bonaparte y Sommer, así como recortes en programas esenciales para el tratamiento de VIH, cáncer y enfermedades crónicas. Estas medidas son percibidas por los trabajadores como parte de un proceso de vaciamiento que pone en riesgo derechos y prestaciones sanitarias fundamentales para la población.

La movilización del 17 de julio no solo busca visibilizar la grave situación de los trabajadores de la salud, sino también alertar a la ciudadanía sobre las consecuencias de estas políticas para el acceso universal a un servicio tan vital como la salud pública. Además de la movilización en la capital, se esperan réplicas de la protesta en otras provincias, lo que subraya la dimensión nacional del reclamo. Se prevé una conferencia de prensa a las 17 horas en Plaza de Mayo, con la participación de residentes y diversas organizaciones del sector.