Kicillof acusa a Milei de complicidad con fondos buitre y convoca a defender YPF tras fallo de Preska
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, rechazó enfáticamente el reciente fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska que exige a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF.

En un duro mensaje publicado en sus redes sociales, Kicillof denunció una «intromisión intolerable sobre la soberanía nacional» y acusó directamente al presidente Javier Milei de favorecer intereses extranjeros y de «defender los intereses de Estados Unidos y de las empresas extranjeras».
La polémica por el fallo y la postura de Kicillof
El fallo de la jueza Preska reaviva la controversia en torno a la expropiación de YPF en 2012, un proceso que Kicillof, entonces ministro de Economía, encabezó durante el segundo mandato de Cristina Kirchner. Para el gobernador, «lo más grave no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales».
En este contexto de alta tensión política y en plena campaña electoral provincial, Kicillof anunció que este martes a las 18 horas brindará una conferencia de prensa para profundizar su postura ante lo que considera un «ataque al desarrollo nacional».
YPF, de vuelta en el centro del debate electoral
La reacción de Kicillof no solo reabre el debate judicial por la petrolera, sino que también marca un nuevo capítulo en la polarización con el presidente Milei. El gobernador no perdió la oportunidad de ironizar sobre una reciente aparición del presidente en un canal de streaming: «Casualmente anoche estuvo varias horas paveando disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar».
Kicillof defendió la nacionalización de YPF, señalándola como una de las decisiones más importantes de los últimos años. Sostuvo que, gracias a esa medida, «YPF volvió a producir, invertir, crecer y generar empleo», y que «Vaca Muerta se convirtió en un potencial que todos reconocen porque se recuperó YPF», colocando a la empresa «al servicio del desarrollo nacional». Su mensaje cerró con una categórica declaración: «Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del ‘topo en la Casa Rosada’, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende«.
Impacto del fallo y la discusión geopolítica
El fallo de Preska provocó una fuerte caída en las acciones de YPF en Wall Street y reactivó el debate sobre el rol de la Justicia estadounidense en los litigios que involucran a Argentina. Desde el entorno del gobernador, se interpreta el fallo como una «avanzada judicial en sintonía con los intereses geopolíticos del norte». En contraste, el oficialismo nacional aprovechó la ocasión para renovar sus críticas a Kicillof, a quien responsabilizan por la forma en que se llevó a cabo la estatización y por haber generado el conflicto judicial.
Así, la «batalla por YPF» se erige como un eje simbólico y estratégico en la discusión electoral. Mientras el Gobierno nacional impulsa su agenda de privatizaciones, en la provincia de Buenos Aires y en sectores de la oposición crece el discurso en defensa de los recursos energéticos como herramientas de desarrollo y soberanía. La conferencia de prensa de Kicillof buscará precisamente consolidar esa postura, enviando un mensaje claro a su electorado y a sus detractores: el litio, Vaca Muerta y YPF no son «moneda de cambio».