El Conicet brilla en París: María Teresa Dova, símbolo de la resistencia científica Argentina

En un momento de profundos recortes presupuestarios y creciente incertidumbre para la comunidad científica argentina, una noticia ha resurgido como un faro de esperanza y orgullo nacional. La investigadora María Teresa Dova, destacada física del Instituto de Física La Plata (IFLP, Conicet-UNLP), será galardonada con el prestigioso Premio Internacional L'Oréal-UNESCO 2025 por la región de América Latina y el Caribe. El reconocimiento, que se entregará el próximo 12 de junio en la sede de la Unesco en París, en la 27ª edición de los premios, visibiliza la excelencia de la ciencia argentina a pesar de las adversidades.

Reconocimiento a una trayectoria extraordinaria

El jurado del L’Oréal-UNESCO ha destacado las «contribuciones clave de la doctora Dova a la física de altas energías», que incluyen su papel fundamental en el descubrimiento y la caracterización del bosón de Higgs, la búsqueda de nueva física y su notable labor en el estudio de los rayos cósmicos. Este premio no solo celebra una trayectoria individual de excelencia, sino que también subraya la capacidad de la ciencia argentina para producir investigaciones de impacto global.

Impulso a la mujer en la ciencia

El galardón, que se concede anualmente a investigadoras de diversas regiones del mundo, busca destacar la labor de mujeres que están transformando el conocimiento en campos como la física, las matemáticas y la informática. Desde la Fundación L’Oréal y la Unesco, se enfatizó que, a pesar de los avances, la participación de las mujeres en la investigación sigue siendo minoritaria, con solo una de cada tres investigadoras y una marcada desigualdad en el acceso a financiación y puestos de liderazgo. Además, señalaron que las mujeres representan apenas el 35% de las matrículas universitarias en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En este contexto, el reconocimiento a la doctora Dova es parte de un movimiento global por una ciencia más diversa, equitativa e inclusiva, que busca inspirar a nuevas generaciones de científicas y promover la igualdad de oportunidades.

El alcance global del trabajo de Dova y sus colegas

Junto a la doctora Dova, otras cuatro científicas de distintas partes del mundo serán honradas este año: Priscilla Baker (África y Estados Árabes), Xiaoyun Wang (Asia y el Pacífico), Claudia Felser (Europa) y Barbara Finlayson-Pitts (América del Norte). Cada una de ellas ha sido reconocida por investigaciones que van desde la química fundamental hasta soluciones tecnológicas para desafíos ambientales y sociales. En el caso específico de la física platense, las entidades organizadoras resaltaron su «liderazgo en el campo» y su «excepcional dedicación a la mentoría de jóvenes científicos», un aspecto crucial que ha posicionado a la Argentina como un actor fundamental en la física experimental a nivel mundial.

La ciencia Argentina: Resistencia y trascendencia en tiempos difíciles

La entrega de este premio adquiere una relevancia particular en un momento de gran sensibilidad para la comunidad científica argentina, que enfrenta fuertes recortes presupuestarios al Conicet y a diversos programas de investigación. En este escenario adverso, el reconocimiento a María Teresa Dova se erige como un poderoso símbolo de resistencia y excelencia académica, demostrando que, a pesar de las dificultades, la ciencia argentina sigue generando conocimiento de vanguardia y trascendiendo fronteras. Los organizadores del premio han destacado que «estas galardonadas encarnan el profundo impacto de las mujeres en la ciencia, al realizar investigaciones excepcionales, impulsar nuestra comprensión del mundo y afrontar desafíos globales», reafirmando el potencial de los avances científicos impulsados desde la región para revolucionar la tecnología, mejorar la calidad de vida y fortalecer la resiliencia global.