Argentina, el segundo país más caro de Latinoamérica para llenar la canasta básica

Un informe privado revela que una familia tipo necesita más de 550 dólares al mes para comprar alimentos, superando a países vecinos como Chile, Perú y Brasil.

Un reciente estudio del sector privado sitúa a Argentina como el segundo país más costoso de América Latina para adquirir alimentos y bebidas en supermercados. El análisis detalla que una familia de cuatro integrantes requiere aproximadamente 557 dólares mensuales para cubrir la canasta básica, un monto que excede significativamente los valores registrados en Chile, Perú o Brasil.

El informe se elaboró tomando como referencia una canasta de productos equivalente a la Canasta Básica Alimentaria calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para la región del Gran Buenos Aires (GBA). Con el objetivo de establecer una comparación equitativa, se evaluó el costo del mismo conjunto de productos y cantidades en otros diez países de la región.

Los datos recopilados hasta el 21 de abril permitieron analizar el gasto mensual de un hogar compuesto por dos adultos y dos niños. La consultora a cargo del estudio seleccionó hasta cinco marcas por producto y calculó el precio promedio de cada uno. Los resultados arrojaron que el costo de llenar un carrito de compras en Argentina alcanza los 557 dólares, solo superado por los 646 dólares de Uruguay.

El estudio también pone de relieve la cercanía de Argentina con México, donde el costo de la canasta básica se sitúa en 547 dólares. En contraste, Paraguay se presenta como la nación más económica de la región, con un costo de 342 dólares.

Factores que impulsan los altos precios en Argentina

El análisis de la consultora Ecosur identifica diversos factores que explican el elevado costo de los alimentos en el país. Entre ellos, se destacan la estabilidad del tipo de cambio oficial durante el último año, una inflación persistentemente alta, una considerable carga impositiva y las restricciones impuestas al comercio exterior.

En cuanto a los productos que ejercen mayor presión sobre el presupuesto familiar, la carne vacuna encabeza la lista. «Una familia tipo en Argentina destina alrededor de 138 dólares mensuales a este rubro», subraya el informe, en consonancia con los incrementos de precios observados en los últimos meses. Le siguen en importancia el pan, con un gasto de 72 dólares; el pollo, con 56 dólares; y la leche y las bebidas como gaseosas y vino, con un costo de 40 dólares cada uno. Las verduras, incluyendo lechuga, tomate y papa, también representan un desembolso significativo, alcanzando aproximadamente 93 dólares mensuales.