Patagonia ancestral: hallazgo arqueológico redefine la llegada de los primeros pobladores y anticipa la historia de Argentina y Chile

Un reciente estudio revela que la Patagonia fue habitada miles de años antes de lo que se creía, aportando nuevas evidencias que podrían reescribir la prehistoria de Argentina y Chile.

Una investigación arqueológica de vanguardia ha sacudido la cronología establecida sobre la llegada de los primeros pobladores a la Patagonia. El estudio, centrado en los sitios de Pilauco y Los Notros, ubicados en el noroeste de la región, ha descubierto pruebas irrefutables de presencia humana que se remontan al menos 3.000 años antes de lo aceptado hasta ahora.

El hallazgo principal proviene del sitio de Pilauco, donde en 2022 se identificó un conjunto de 45 piezas líticas con una antigüedad estimada entre 17.300 y 12.800 años antes del presente. Ahora, un nuevo análisis exhaustivo ha sumado 199 piezas más a este conjunto, incluyendo guijarros trabajados, núcleos de piedra, lascas, esferoides y diversas herramientas, muchas de las cuales presentan claras marcas de manufactura humana.

Huellas inconfundibles de los pioneros patagónicos

Los investigadores lograron identificar la intervención humana en estas piezas líticas a través de características específicas como huellas de percusión intencional, cicatrices bulbosas en las superficies dorsal y ventral, y retoques evidentes en los bordes. Estas señales revelan un uso reiterado del sitio durante un extenso período de más de 4.000 años para la elaboración de herramientas de piedra.

Un descubrimiento que desafía la historia conocida

La trascendencia de este descubrimiento radica en que aporta pruebas sólidas de ocupación humana durante la crucial transición del Pleistoceno tardío al Holoceno temprano, es decir, antes del evento climático conocido como Dryas Reciente, ocurrido hace entre 12.900 y 11.700 años.

Hasta ahora, la evidencia arqueológica y los estudios genéticos sugerían que la presencia humana en la Patagonia se remontaba a unos 16.600 y 15.100 años. Este nuevo hallazgo extiende significativamente esa cronología, abriendo la posibilidad de reinterpretar la historia de los primeros poblamientos en el extremo sur de América y su conexión con el desarrollo de las culturas ancestrales tanto en Argentina como en Chile.

Un gigante del pasado neuquino

En otro orden de descubrimientos paleontológicos en la Patagonia, un equipo de investigadores halló en la provincia de Neuquén una nueva especie de dinosaurio de cuello largo, bautizada como Cienciargentina sanchezi. Este coloso vivió en la región hace aproximadamente 91 millones de años, durante el Cretácico Superior.

El descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research, rinde un merecido homenaje al aporte de la ciencia y la tecnología argentina. El nombre del género, Cienciargentina, fue elegido precisamente para destacar el sistema científico nacional, mientras que el epíteto sanchezi reconoce la destacada trayectoria de Teresa Sánchez, paleontóloga del Conicet y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, quien dedicó su vida al estudio de los fósiles.