Argentina en la mira mundial: fuerte retroceso en libertad de prensa bajo la gestión de Milei, según Reporteros sin Fronteras

El país cae 21 puestos en el ranking global, acumulando un descenso de 47 lugares en dos años. La organización denuncia estigmatización a periodistas, desmantelamiento de medios públicos y uso de la pauta oficial como herramienta política.

La Argentina experimentó una de las caídas más significativas a nivel global en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 elaborado por Reporteros sin Fronteras (RSF). El país descendió del puesto 66 al 87 entre 180 naciones evaluadas, lo que representa un retroceso de 21 lugares en el último año y un total de 47 posiciones desde la llegada de Javier Milei a la presidencia.

El informe de RSF es contundente al señalar un preocupante giro autoritario en la región, con especial énfasis en la situación argentina. La organización denuncia que el gobierno de Milei ha implementado una estrategia de «estigmatización de los periodistas, desmantelamiento de los medios públicos y utilización de la publicidad estatal como arma política». A este panorama se suma el cierre de diversos medios de comunicación debido a dificultades económicas, factor que también contribuye al marcado descenso en el ranking.

La gravedad de la situación se evidencia al recordar que en 2023 Argentina se ubicaba en el puesto 40. La caída actual representa, en palabras de RSF, «uno de los desplomes más dramáticos a nivel global» en materia de libertad de prensa.

FOPEA alerta sobre el aumento de ataques y restricciones a la prensa

A nivel local, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) también ha encendido las alarmas ante el creciente deterioro de las condiciones para el ejercicio del periodismo. La organización registró 179 agresiones contra la prensa durante 2024, lo que implica un alarmante aumento del 53% en comparación con el año anterior. Fernando Stanich, referente de FOPEA, advirtió que «solo el Presidente concentra 56 episodios en el último año», destacando el incremento de discursos estigmatizantes y las crecientes restricciones al acceso a la información pública como las principales amenazas que enfrenta la prensa argentina.

Gil Lavedra califica los insultos presidenciales como «censura indirecta»

Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de la Abogacía, se sumó a las voces de preocupación, denunciando que los «agravios desde la Presidencia» constituyen una forma de censura indirecta que «restringe el libre flujo de ideas». Sus declaraciones subrayan el impacto institucional que tiene el discurso oficial en el ejercicio de la libertad de prensa y el debate público.

Un contexto global de creciente alarma por la libertad de prensa

El informe global de Reporteros sin Fronteras advierte sobre un retroceso generalizado de la libertad de prensa a nivel mundial. La media global del índice cayó por debajo del umbral de los 55 puntos, lo que sitúa por primera vez a la prensa en una situación calificada oficialmente como «difícil». Además de la persistente violencia contra periodistas, RSF alerta sobre la creciente presión económica que enfrentan los medios y el rol dominante de las grandes plataformas digitales como nuevas amenazas estructurales para el pluralismo informativo. La pronunciada caída de Argentina en este contexto global de deterioro evidencia la urgencia de atender y revertir las tendencias que amenazan la libertad de prensa en el país.