Brote de Fiebre Tifoidea en el AMBA enciende las alarmas sanitarias

Diez casos confirmados y varios sospechosos en Ciudadela tras posible contaminación del agua de pozo en edificios.

20250430 Fiebre 1 Fiebre Tifoidea en el AMBAUna alerta sanitaria se ha activado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tras la confirmación de diez casos de fiebre tifoidea en residentes de dos edificios ubicados en la misma cuadra de Ciudadela, partido de Tres de Febrero. Las autoridades sanitarias también investigan los síntomas de otras tres personas que se encuentran bajo observación en el Hospital Ramón Carrillo de la misma localidad.

Según la información difundida a través del último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, varios de los afectados han requerido internación, lo que subraya la seriedad del brote. Además, se confirmó el fallecimiento de una mujer de 47 años en Ciudadela, cuya vinculación con este foco de contagio está siendo investigada.

La principal hipótesis que maneja el municipio de Tres de Febrero, tras una exhaustiva investigación epidemiológica, apunta a la contaminación del tanque de agua compartido por ambos edificios como el origen del brote. Este tanque se abastecería con agua de pozo, en contraposición a la red de agua potable.

La subsecretaria de Planificación Estratégica del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Leticia Ceriani, señaló que entre enero y febrero se registró un corte en el suministro de agua que se extendió por dos semanas. «La hipótesis es que allí, el agua se habría contaminado, posiblemente al tomar directamente el agua o al usarla para lavarse los dientes», explicó la funcionaria a Infobae.

En respuesta a esta situación, equipos técnicos y expertos en bromatología y epidemiología han recolectado diversas muestras de agua y alimentos en los últimos días. Ceriani informó que los resultados de estos análisis se esperan en aproximadamente diez días y serán cruciales para «confirmar si efectivamente la bacteria se transmitió a partir del uso del tanque de agua que comparten los edificios en los que residen».

Mientras se aguardan los resultados de laboratorio, las autoridades sanitarias han intensificado la búsqueda activa de personas que puedan haber contraído la enfermedad, dado que el período de incubación de la fiebre tifoidea puede extenderse hasta tres meses.

¿Qué es la fiebre tifoidea y cómo se transmite?

La fiebre tifoidea es una infección bacteriana causada por la Salmonella Typhi, que afecta principalmente al sistema digestivo, incluyendo el intestino y la sangre, y que potencialmente puede propagarse a otros órganos del cuerpo. La transmisión ocurre principalmente a través del consumo de alimentos o agua contaminados con heces humanas. Fuentes oficiales indican que no se registraba un brote de esta magnitud en el país desde el año 2004.

La gravedad de la fiebre tifoidea radica en las serias complicaciones que puede generar si no se trata a tiempo. El diagnóstico se realiza mediante un análisis de sangre, y en caso de resultar positivo, es fundamental iniciar un tratamiento con antibióticos.

«La letalidad de la fiebre tifoidea varía entre el 10% y el 30%, pero con tratamiento adecuado y temprano, esa tasa se reduce a menos del 1%. Es clave diagnosticarla precozmente», enfatizó Ceriani. Es importante destacar que las personas infectadas pueden continuar excretando la bacteria durante semanas, meses o incluso años, actuando como portadores asintomáticos.

Síntomas a tener en cuenta:

  • Fiebre alta prolongada (que puede alcanzar los 39° o 40°C)
  • Dolor abdominal
  • Diarrea o estreñimiento
  • Náuseas, vómitos y pérdida de apetito
  • Dolor de cabeza, fatiga y sudoración
  • Erupciones cutáneas (en algunos casos, manchas rosadas en el torso)
  • Malestar general y debilidad

Recomendaciones para la prevención:

Ante este brote, el Ministerio de Salud ha reforzado una serie de recomendaciones cruciales para prevenir la propagación de la fiebre tifoidea:

  1. Usar agua segura: Para todas las actividades que impliquen contacto o consumo, como lavarse las manos y los dientes, preparar y cocinar alimentos, limpiar superficies y utensilios, y para beber o elaborar hielo, helados, jugos e infusiones.
  2. Lavarse las manos frecuentemente: Con agua y jabón, especialmente después de ir al baño, cambiar pañales o estar en contacto con animales o sus heces, y siempre antes de preparar y/o consumir alimentos.
  3. Lavar cuidadosamente frutas y verduras: Utilizando abundante agua segura, prestando especial atención a aquellas que se consumen crudas y lavando las verduras de hoja una por una.
  4. Desechar correctamente los pañales descartables: Asegurándose de que estén en bolsas bien cerradas para evitar la contaminación.

Las autoridades sanitarias del AMBA se encuentran en estado de alerta y trabajando para contener este brote, identificar la fuente de contaminación y brindar la atención necesaria a los afectados. Se recomienda a la población estar atenta a los síntomas y seguir estrictamente las medidas de prevención para evitar nuevos contagios.