Cónclave papal: el 7 de mayo se inicia la elección del sucesor de Francisco
Tras una multitudinaria despedida, el Vaticano ultima los detalles para el cónclave que definirá al próximo líder de la Iglesia Católica.

El Vaticano ha confirmado hoy la fecha de inicio del cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco: será el próximo martes 7 de mayo. Este anuncio se produce después de una emotiva despedida al pontífice fallecido, que congregó a cerca de 400.000 fieles en la Plaza de San Pedro tan solo el sábado.
Como preludio a este trascendental evento, el Museo Vaticano informó hoy el cierre de la Capilla Sixtina al público. Este emblemático recinto será el escenario donde los 135 cardenales se reunirán la próxima semana. La jornada inaugural del cónclave comenzará con una misa en la Basílica de San Pedro, tras la cual los cardenales menores de 80 años, quienes tienen derecho a voto, iniciarán el proceso de elección del nuevo sumo pontífice.
Datos clave del cónclave:
- Los cardenales electores ya se encuentran en aislamiento en la Casa Santa Marta, con la prohibición de mantener contacto con el exterior hasta que se elija al nuevo líder de la Iglesia Católica.
- Un significativo 80% de los 135 cardenales actuales fueron designados por el propio Francisco.
- Este cónclave se destaca por su carácter marcadamente internacional, con la participación de cardenales provenientes de 71 países.
- Si bien la mayoría de los cardenales sigue siendo europea, la representación asiática, históricamente minoritaria, ha crecido hasta constituir casi una cuarta parte de los posibles electores.
- La votación se realiza en secreto, con dos rondas de votación por la mañana y dos por la tarde.
- Para ser elegido Papa, un cardenal debe obtener al menos dos tercios de los votos de los presentes. Una vez alcanzada esta mayoría, se le pregunta al electo si acepta el cargo y qué nombre desea adoptar como pontífice.
- Entre los cardenales con derecho a voto, se encuentran cuatro purpurados argentinos que podrían ser considerados elegibles para el papado.
El proceso de votación al detalle:
El método de votación dentro del cónclave es un ritual cargado de simbolismo. Los cardenales escriben el nombre de su elegido en una papeleta. Posteriormente, se realiza el escrutinio, con el recuento de votos anunciado en voz alta. Una vez que tres cardenales verifican la exactitud de los registros, las papeletas son quemadas. El resultado de la votación se comunica al mundo exterior a través del humo que emana de la chimenea de la Capilla Sixtina. Si el humo es blanco, anuncia la elección de un nuevo Papa. Si es negro, indica que no se ha alcanzado la mayoría requerida y se deben realizar nuevas votaciones, hasta un máximo de cuatro por día.
Antecedentes históricos:
El cónclave que eligió al papa Francisco en 2013 fue relativamente breve, extendiéndose por poco más de 24 horas. Sin embargo, el cónclave de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, también tuvo al entonces cardenal Jorge Bergoglio como protagonista. Según reveló el propio Francisco en el libro «El Sucesor», algunos cardenales lo estaban utilizando como una estrategia para bloquear la elección de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) y favorecer a un tercer candidato. Al percatarse de esta maniobra, Bergoglio instó a los aproximadamente 40 cardenales que lo estaban votando a cesar su apoyo y a optar por uno de los dos candidatos con mayor número de votos hasta ese momento. Finalmente, el cardenal alemán, quien era su preferido, resultó electo.
El mundo observa con atención el desarrollo de este nuevo cónclave, que marcará un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia Católica.