Alerta en el sector de la salud: Sociedades médicas se unen para denunciar una crisis profunda

Veintiuna entidades científicas conforman un nuevo foro para visibilizar el deterioro del sistema, que afecta desde los ingresos de los profesionales hasta la atención de urgencias.

Un grupo de 21 de las más importantes sociedades médicas del país alzaron la voz de manera conjunta para advertir sobre la grave crisis que atraviesa el sistema de salud argentino. A través de un comunicado, anunciaron la constitución del Foro de Sociedades Médicas Argentinas, una iniciativa que busca abordar de manera coordinada los desafíos que enfrentan tanto los profesionales como los pacientes.

La nueva organización expresó su profunda preocupación por diversos aspectos críticos, incluyendo la inequidad en el acceso a servicios de calidad, el deterioro de los ingresos de los médicos y las crecientes dificultades para la formación de especialistas en áreas clave.

En su Documento Inicial, el Foro, que agrupa a entidades con una extensa trayectoria en la promoción de la excelencia médica, señaló cómo la crisis impacta directamente en el nivel de atención de los pacientes y en las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud.

Voces de alerta desde el sector

Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), destacó que el Foro surge ante la «creciente preocupación por la crisis que atraviesa el sistema de salud argentino». Subrayó que la iniciativa busca unir esfuerzos para abordar los desafíos relacionados con los honorarios y el ejercicio profesional en el contexto actual.

Por su parte, Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), añadió que el objetivo es «abordar en forma conjunta los desafíos que enfrenta la comunidad médica en relación con sus honorarios y con el ejercicio y desempeño de su profesión en el contexto actual».

La crítica situación del acceso a la atención fue detallada por Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina, quien describió «demoras en la atención, inclusive de las urgencias, servicios de guardia colapsados que en horarios marginales solo reciben a pacientes en situaciones de riesgo de vida, residencias médicas despobladas -ya que los profesionales jóvenes eligen otros caminos- y turnos para atención o realización de estudios con más de dos meses de demora». Persi enfatizó que esta situación impide que los profesionales brinden el nivel de servicio para el que se formaron, resultando en una atención deficitaria para los pacientes.

Un amplio espectro de especialidades unidas

El flamante Foro de Sociedades Médicas Argentinas reúne a las siguientes entidades: Sociedad Argentina de Oncología Clínica (AAOC), Asociación Argentina de Cirugía (AAC), Sociedad Argentina de Psiquiatras (AAP), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), Sociedad Argentina de Medicina (SAM), Sociedad Neurológica Argentina (SNA), Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE), Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), Sociedad Argentina de Nefrología (SAN), Federación Argentina de Sociedades de ORL (FASO), Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), Sociedad de Obstetricia y Ginecología (SOGIBA), Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT), Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

Objetivos clave para revertir la crisis

El Foro estableció cinco objetivos fundacionales para su accionar:

  1. Posicionar a la comunidad médica como un actor clave del sistema de salud.
  2. Visibilizar ante autoridades y la opinión pública la problemática del sistema y su impacto en los profesionales. Se buscará generar conciencia para que se convierta en una prioridad social.
  3. Proponer alternativas de solución público-privadas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales, reconociendo cómo la precarización y el pluriempleo afectan la calidad de la atención.
  4. Promover la formación de recursos humanos en el ámbito de la salud.
  5. Generar propuestas innovadoras e integrales para optimizar la gestión de los recursos presupuestarios en salud, considerando el aumento de la expectativa de vida y los avances tecnológicos.

La conformación de este foro representa una acción coordinada y contundente por parte de las sociedades médicas argentinas para hacer frente a la profunda crisis que, según advierten, amenaza la calidad y la equidad del sistema de salud del país. Su capacidad para generar propuestas concretas y concitar la atención de las autoridades y la sociedad será crucial en los próximos meses.