Desempleo: Un millón y medio de argentinos busca trabajo hace más de un año

Un reciente estudio basado en datos del INDEC revela la dura realidad que enfrentan miles de personas en Argentina bajo la actual incertidumbre económica: la búsqueda de empleo se extiende por más de doce meses para una porción alarmante de la población.

En un contexto económico marcado por la gestión del gobierno de Javier Milei, la inserción laboral se ha tornado una ardua travesía para una parte significativa de la población argentina. Un informe elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), liderado por el economista Claudio Lozano, arroja luz sobre una preocupante estadística: casi un tercio de las personas desempleadas en el país lleva más de un año buscando trabajo sin éxito.

El análisis, basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, revela que un 27,6% de los desocupados ha estado en la búsqueda activa de un puesto laboral durante más de doce meses. Esta cifra se traduce en 1,45 millones de argentinos que, día tras día, entregan currículums y exploran oportunidades sin lograr reinsertarse en el mercado laboral.

La situación se agrava al considerar a aquellos que llevan entre seis y doce meses en condición de desempleo, que representan un 18,2% adicional según los datos del INDEC. De esta manera, casi la mitad de las personas sin trabajo en Argentina acumulan al menos seis meses en esta difícil situación, a pesar de sus esfuerzos por revertirla.

El informe destaca una particular vulnerabilidad entre los jóvenes, quienes enfrentan barreras adicionales para ingresar al mundo del trabajo. La falta de experiencia, sumada a la escasez de puestos adecuados, los coloca en una posición delicada, subrayando la urgencia de implementar políticas inclusivas que fomenten su contratación.

Desigualdades persistentes en el acceso al empleo

El estudio del IPyPP también pone de manifiesto las marcadas desigualdades que persisten en el acceso a las oportunidades laborales. Las mujeres, por ejemplo, continúan enfrentando mayores obstáculos que los hombres en la búsqueda de empleo, influenciadas por la brecha salarial y las responsabilidades familiares. Asimismo, las personas mayores de 45 años suelen ser víctimas de discriminación en los procesos de selección, a pesar de su vasta experiencia profesional.

Ante este panorama, el informe del IPyPP enfatiza el rol fundamental de los sindicatos en la defensa de los derechos de los trabajadores. Se considera «imperativo» que las organizaciones sindicales intensifiquen sus esfuerzos para negociar mejores condiciones laborales y promover políticas que impulsen la creación de empleo.

En esta línea, el informe reclama una participación activa de los sindicatos en la capacitación de sus afiliados, señalando que «la formación y capacitación de los trabajadores debe ser una prioridad, asegurando que cuenten con las habilidades necesarias para adaptarse a un mercado laboral en constante cambio».

Propuestas para un abordaje integral de la crisis del empleo

Para abordar de manera efectiva la profunda crisis del empleo, el informe del IPyPP plantea una serie de propuestas que abogan por un enfoque integral. En primer lugar, se subraya la necesidad de «adoptar un enfoque integral que incluya no solo la generación de puestos de trabajo, sino también la mejora de las condiciones laborales», fomentando un ambiente laboral justo y equitativo.

Entre las estrategias propuestas, se destaca la implementación de programas de «reciclaje profesional» que permitan a los trabajadores adquirir nuevas habilidades y adaptarse a las demandas de un mercado laboral en constante evolución.

Finalmente, el informe concluye enfatizando la importancia de promover políticas que incentiven la inclusión de grupos históricamente marginados, garantizando que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de contribuir al desarrollo económico del país.