24 de abril: Un llamado a la conciencia en el Día de la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos
La jornada conmemora el Genocidio Armenio, un hito trágico del siglo XX cuya memoria impulsa la reflexión sobre la importancia vital de la convivencia pacífica y el respeto mutuo en el presente.

Cada 24 de abril, Argentina observa el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos. Esta fecha, establecida por la Ley Nacional 26.199, trasciende la simple conmemoración para erigirse como un potente recordatorio de las consecuencias devastadoras de la intolerancia y el odio, y la necesidad imperante de construir puentes de entendimiento entre las diversas comunidades que conforman nuestra sociedad y el mundo.
La elección de este día no es casual. El 24 de abril conmemora un evento oscuro y doloroso en la historia de la humanidad: el inicio del Genocidio Armenio, perpetrado por el Imperio Otomano entre 1915 y 1923. Se considera que aquel 24 de abril de 1915, con la detención y posterior masacre de cientos de intelectuales y líderes comunitarios armenios en Constantinopla, marcó el punto de partida de una campaña sistemática de exterminio que se cobró la vida de aproximadamente un millón y medio de personas. Este genocidio es reconocido por muchos historiadores como el primero del siglo XX, sentando un precedente trágico para futuros crímenes de lesa humanidad.
La Ley 26.199, sancionada en diciembre de 2006, declaró el 24 de abril como un día de acción en el país «con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro». 1 De esta manera, Argentina, que ha sido históricamente tierra de acogida para numerosas colectividades, incluida una importante comunidad armenia, busca mantener viva la memoria de las víctimas y, a través de ella, fomentar valores fundamentales para la convivencia en paz.