Alimentos se disparan en marzo: Verduras, carnes y huevos lideran los aumentos

La inflación de marzo golpeó con fuerza el bolsillo de los consumidores, con un incremento general de precios del 3,7%. Sin embargo, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los principales motores de esta aceleración, registrando un alza del 5,9% en comparación con febrero. Dentro de este sector, las verduras, las carnes y los huevos fueron los productos que experimentaron los mayores incrementos, según datos oficiales del INDEC.

El análisis detallado revela una marcada disparidad en el comportamiento de los precios de los alimentos. Mientras algunos productos básicos mostraron cierta estabilidad o incluso una leve baja, otros sufrieron aumentos significativos que impactaron directamente en la mesa de los argentinos.

En el rubro de las carnes, prácticamente todos los cortes mostraron una tendencia alcista. La paleta (7,5%), el cuadril (8,5%) y la nalga (7,1%) fueron los que registraron las subas más pronunciadas. El asado y la carne picada común también experimentaron incrementos notables, al igual que el pollo entero, que se encareció un 10,4%.

Las frutas y verduras presentaron un panorama mixto, aunque con fuertes aumentos en algunos productos esenciales. La lechuga, con un impresionante aumento del 73,1%, y el tomate redondo, con un alza del 105,6%, fueron los que más impactaron en este sector. La naranja y la banana también registraron subidas considerables. En contraste, el limón y la cebolla mostraron una disminución en sus precios. La papa, un alimento de alto consumo, también experimentó un fuerte incremento del 28,2%.

Los huevos de gallina también se destacaron por su aumento, alcanzando un 8,2% en comparación con el mes anterior.

Dentro del rubro de almacén, la situación fue más heterogénea. Mientras que la harina de trigo se mantuvo estable y algunos productos como el arroz y los fideos mostraron leves bajas, otros como el polvo para flan (5,6%) y el aceite de girasol (1,4%) registraron incrementos. El pan francés y las masitas dulces también sufrieron aumentos, aunque más moderados.

En cuanto a los lácteos, la mayoría de los productos mostraron una tendencia alcista, aunque con incrementos más suaves. El queso cremoso y el pategrás fueron los que más aumentaron dentro de este rubro.

Finalmente, en el sector de bebidas e infusiones, el café molido sobresalió con un aumento del 9%.

El fuerte incremento en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo la mayor incidencia en el aumento general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en todas las regiones del país, evidenciando el impacto directo en el poder adquisitivo de los ciudadanos. Este panorama plantea interrogantes sobre las políticas económicas y las medidas que se tomarán para mitigar el impacto de la inflación en los productos de primera necesidad.