Las verduras subieron 43% en marzo y el tomate aumentó casi 100%
Un informe privado anticipa un fuerte impacto en el Índice de Precios al Consumidor debido al encarecimiento de hortalizas clave como el tomate y la lechuga, mientras que las frutas mostraron una tendencia a la baja.

Un nuevo relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela un marcado incremento en los precios mayoristas de las verduras durante el mes de marzo, con una suba promedio del 43% en comparación con febrero. El informe, basado en datos del Mercado Central de Buenos Aires, anticipa un impacto significativo en la inflación general, especialmente en el rubro de alimentos.
El principal impulsor de esta escalada de precios fue el tomate, que experimentó un aumento de nada menos que el 97,6%. Le siguió de cerca la lechuga, con una suba del 77,9%. Otros productos básicos como la papa (36,8%) y la cebolla (1,4%) también registraron incrementos, aunque en menor medida. En contraposición, la batata y el zapallo mostraron leves descensos del 2,5% y el 6,4%, respectivamente.
Según el análisis de CEPA, estas seis especies, que representan una porción considerable del volumen de comercialización en el Mercado Central (75,3%), tendrían un efecto directo en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Se proyecta un aumento del 24,5% para el segmento de verduras, tubérculos y legumbres (VTL), lo que implicaría un aporte del 0,54% al IPC general a través de la división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas.
Mientras las verduras sufrían este fuerte encarecimiento, el panorama para las frutas fue diferente. El promedio ponderado de las cuatro especies más vendidas (banana, limón, manzana y naranja) registró una caída del 9% mensual. Esta tendencia a la baja se traduciría en una disminución proyectada del 10,1% en el rubro de frutas del IPC, con un impacto negativo de -0,13%.
Dentro del grupo de las frutas, solo la banana mostró un aumento en su precio (17,1%), mientras que el limón (-39,6%), la naranja (-13,6%) y la manzana (-6%) experimentaron bajas. Sin embargo, es importante destacar la variación interanual del limón, que se disparó al 197,1%, la más alta dentro del segmento de frutas. En términos interanuales, el segmento VTL acumula una suba del 34,8%, con el tomate nuevamente liderando los aumentos con un 110,9% respecto a marzo de 2024.
El informe de CEPA señala que el fuerte aumento en el precio del tomate se debe principalmente a la necesidad de importar esta especie desde países como Chile, Egipto y Brasil. El costo del kilo importado alcanza los $ 3.442 y $ 3.089, respectivamente, lo que generó una variación intermensual del 55,4% en los precios corrientes.
El estudio también realizó una comparación entre los precios del Mercado Central y los de los supermercados. En enero, los supermercados registraron una caída mensual promedio del 11% en las seis principales hortalizas, aunque con aumentos puntuales en cebolla, papa y batata. La brecha de precios entre ambos canales, si bien sigue siendo elevada, se redujo en 22 puntos porcentuales, situándose en un 116,9%.
A la espera del informe oficial que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá este viernes, las proyecciones de consultoras privadas ya anticipan una inflación significativa para el mes de marzo. Según la consultora PxQ, la inflación semanal del último tramo de marzo fue del 0,5%, con una media mensual del 2,7%. Por su parte, Equilibra estimó un aumento de precios semanal del 0,4%, con una proyección mensual también del 2,7% y una inflación núcleo alrededor del 2,5%. Estos datos, sumados al fuerte incremento en el precio de las verduras, anticipan un nuevo golpe al bolsillo de los consumidores.