Pymes industriales en alerta: el empleo en riesgo por el avance de las importaciones
Empresarios advierten que la apertura indiscriminada de importaciones profundiza la crisis del sector y reclaman medidas urgentes para proteger la industria nacional.

La industria pyme argentina atraviesa una situación crítica. La apertura de las importaciones y la falta de políticas que favorezcan a la producción local encendieron las alarmas entre los empresarios, que advierten sobre un posible aumento del desempleo en 2025. Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA), su presidente, Daniel Rosato, expresó su preocupación por el clima de “incertidumbre” que enfrenta el sector y criticó la ausencia de un plan que impulse la actividad manufacturera.
“El ingreso masivo de productos importados y la falta de competitividad de las empresas nacionales están dejando a miles de trabajadores en riesgo”, afirmó Rosato. Según datos del Observatorio IPA, las importaciones de bienes de consumo crecieron un 53% interanual en diciembre de 2024, en un contexto de caída del consumo interno y retracción productiva.
La situación se agrava por la falta de controles en las terminales aeroportuarias, saturadas por el ingreso de productos vía courier, y por beneficios impositivos que favorecen a los importadores en detrimento de la industria local. “El Estado debe aplicar políticas inteligentes de comercio exterior que permitan a las pymes competir en igualdad de condiciones”, reclamó Rosato.
El impacto ya se siente en el mercado laboral. Durante 2024, la economía cayó un 2,8% y se perdieron más de 173.000 empleos, incluyendo trabajadores registrados y altamente calificados. Además, cerraron 11.000 empresas, 490 de ellas manufactureras.
La apreciación del peso argentino, aunque inicialmente celebrada como un cambio frente a políticas anteriores, terminó afectando la competitividad del sector productivo. “Pasamos de un estado de devaluación constante a una sobreapreciación que golpea a la industria, al agro y a los servicios. Necesitamos un punto de equilibrio”, advirtió el informe del Observatorio IPA.
Las proyecciones para 2025 son poco alentadoras. La posibilidad de eliminar el cepo cambiario sin respaldo suficiente en las reservas podría generar una devaluación abrupta. A esto se suma la presión del acuerdo con el FMI y la desconfianza generada por escándalos financieros recientes.
Desde IPA exigen al Gobierno medidas urgentes que prioricen la producción nacional y resguarden el empleo. “Sin industria no hay futuro”, sentenció Rosato, en un llamado a defender el trabajo argentino frente al avance desmedido de las importaciones.