Los perros y la televisión: ¿Un verdadero interés o simple imitación?
Estudios recientes analizan cómo los perros perciben las imágenes en la pantalla y qué factores influyen en su interacción con la televisión.

La relación entre los perros y la televisión ha sido un tema de interés para muchos dueños de mascotas, quienes aseguran que sus canes reaccionan activamente a lo que ven en la pantalla. Sin embargo, ¿realmente los perros disfrutan de la televisión o su interés responde a otros factores? Un estudio reciente revela información clave sobre cómo perciben las imágenes y qué tipos de contenido captan su atención.
Para entender el vínculo entre los perros y la televisión, es fundamental analizar cómo funciona su visión. A diferencia de los humanos, los canes tienen una mayor sensibilidad al movimiento y una visión adaptada a condiciones de poca luz. Esto explica por qué pueden sentirse atraídos por ciertos contenidos televisivos, especialmente aquellos que presentan imágenes dínámicas. Además, la forma del hocico influye en su capacidad para captar lo que ocurre en la pantalla: los perros con hocicos largos tienen un campo de visión más amplio y detectan mejor los movimientos, mientras que aquellos con hocico chato, como los braquicéfalos, pueden tener una percepción visual más limitada.
Los investigadores también analizaron qué tipo de programas generan más reacciones en los perros. Según el estudio, el 78% de los canes se acercó a la pantalla y el 76% emitió sonidos en respuesta a lo que veían, especialmente cuando aparecían otros animales, en particular perros. Algunos incluso intentaron interactuar con la televisión inspeccionándola o mirando por la ventana, como si buscaran confirmar la realidad de las imágenes. Sin embargo, este interés no se sostuvo por mucho tiempo: en cuanto el sujeto en pantalla desaparecía, la atención del perro disminuía significativamente.
Otra teoría que explica esta conducta es el aprendizaje por imitación. Los perros suelen replicar las acciones de sus dueños, por lo que si conviven con personas que miran televisión con frecuencia, pueden desarrollar un interés pasajero por la pantalla. En este caso, más que un verdadero disfrute del contenido, se trataría de un comportamiento condicionado por la convivencia con humanos.
En definitiva, aunque algunos perros muestran curiosidad por la televisión, su interés parece estar más relacionado con su percepción visual, la presencia de otros animales en la pantalla y la influencia de sus dueños que con un gusto real por los programas televisivos. A medida que avance la investigación, podría revelarse si los canes desarrollan algún vínculo más complejo con el contenido audiovisual o si, simplemente, se trata de una distracción momentánea.