Ajuste y medicamentos: el PAMI redujo su cobertura mientras los precios aumentaron un 360% en un año
Durante el primer año del gobierno de Javier Milei, los medicamentos de la canasta PAMI registraron un incremento del 360%, superando ampliamente la inflación. A esto se sumaron recortes en la cobertura y cambios en las condiciones de acceso para los jubilados.

El inicio de la gestión de Milei trajo consigo una aceleración de los precios, especialmente en medicamentos, con un fuerte impacto en los adultos mayores. Desde noviembre de 2023, cuando la fuerza libertaria ganó el ballotage, los medicamentos de uso habitual entre jubilados sufrieron una inflación acumulada del 220%, por encima del 215,3% de la inflación general. Dentro de este contexto, los productos incluidos en la canasta PAMI aumentaron un 361,1%, como resultado de la reducción de descuentos.
En paralelo, el gobierno nacional congeló el bono de $55.000 para jubilados con haberes menores a $160.712,61 en enero y febrero, ajustándolo a $70.000 en marzo, pero sin nuevas actualizaciones para el resto del año. Además, en agosto y diciembre de 2024, PAMI redujo la cantidad de medicamentos incluidos en su vademécum y modificó las condiciones de acceso.
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina, la suba de precios en los medicamentos de mayor consumo por parte de los adultos mayores se intensificó tras la victoria de Milei. En los dos últimos meses de 2023, los precios de venta al público aumentaron un 77,2% en promedio, con incrementos mensuales de 25,7% en noviembre y 40,9% en diciembre. En 2024, el alza continuó: 13,6% en enero, 15% en febrero y 8,4% en marzo, aunque con un menor ritmo de suba en los meses siguientes.
El impacto de la cobertura PAMI también mostró variaciones significativas. Mientras que en noviembre y diciembre de 2023 los precios con cobertura aumentaron 14,5% y 15,6% respectivamente, en enero de 2024 sufrieron una suba abrupta del 33,8%. A lo largo del año, los incrementos oscilaron entre el 19,4% en marzo y el 2,3% en enero de 2025. De esta manera, los medicamentos con cobertura PAMI acumularon un alza del 361,6%.
En marzo de 2020, PAMI había implementado un vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, cubriendo al 100% los fármacos más consumidos por los jubilados y generando un importante ahorro. Sin embargo, durante 2024 esta medida fue modificada. Se limitó la cobertura gratuita a solo cinco medicamentos y exclusivamente para jubilados con hasta 1,5 jubilaciones mínimas. Además, la reducción de 44 moléculas en agosto y otras 11 en junio dejó un tercio menos de medicamentos gratuitos en comparación con el inicio de la gestión Milei.
El ajuste en descuentos también afectó otras categorías de fármacos, pasando de un 80% a un 40% en aquellos considerados «de uso eventual». Como resultado, el valor de la canasta de medicamentos PAMI aumentó mientras el poder adquisitivo de los jubilados se deterioró, consolidando una pérdida del 40,3% en el caso de los haberes con bono y del 42,7% en aquellos sin bono. Esto evidencia el impacto de la desregulación en el sector farmacéutico y en la economía de los adultos mayores.