Docentes universitarios en crisis: amenazan con no iniciar las clases por pérdida salarial

El gremio mayoritario CONADU declaró el estado de alerta y movilización ante la falta de respuestas del gobierno. Exigen una recomposición salarial del 34,3% para recuperar el poder adquisitivo perdido.

El inicio del ciclo lectivo en las universidades nacionales está en riesgo. Los docentes advierten que, de no recibir un aumento urgente, no comenzarán las clases. Denuncian una pérdida salarial que ya supera el 70% y exigen la reapertura de las paritarias, aún sin convocatoria por parte del gobierno.

En este contexto, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) ha declarado el estado de alerta y movilización. En su último plenario, el gremio comenzó a definir posibles medidas de fuerza y abrió consultas con los sindicatos de base sobre la posibilidad de un paro. El 24 de febrero se realizará una nueva reunión, donde podría definirse un plan de lucha concreto.

Según un informe elaborado por los 21 gremios de base de la CONADU, desde diciembre de 2023 el salario docente ha perdido un 71,5% de su poder adquisitivo. Para compensar este retroceso, deberían haber recibido un aumento del 34,3% en enero, algo que hasta ahora no ha ocurrido. “Los aumentos han estado siempre por debajo de la inflación, lo que significa que la pérdida equivale a cuatro sueldos y medio. Es decir, trabajamos gratis todo ese tiempo”, remarcaron.

20181113 nac1

El reclamo también abarca la restitución de los salarios adeudados a los docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, quienes llevan un año sin cobrar. Además, se denuncia la violación de la autonomía universitaria establecida por la Ley de Educación Superior. La CONADU advirtió que el sector se enfrenta nuevamente a “políticas públicas regresivas” y una disputa inminente con el gobierno.

El malestar no se limita solo a los docentes. La situación salarial afecta a todo el ámbito universitario, lo que llevó a la conformación del Frente Sindical de Universidades Nacionales, integrado por docentes y no docentes. Este espacio busca coordinar estrategias para enfrentar el ajuste en el sector. Antes de tomar medidas de fuerza, los gremios realizarán consultas con sus bases para consensuar una postura conjunta.

Desde CONADU recordaron que ya habían advertido a fines de 2023 sobre el peligro que corría el inicio de las clases en las universidades nacionales si no se lograban mejoras salariales. Ahora, con el inicio del ciclo lectivo a la vuelta de la esquina y sin un llamado a paritarias, la preocupación crece. A lo largo de 2024, docentes y no docentes realizaron varias marchas denunciando el atraso salarial. Sin respuestas ni soluciones concretas, el conflicto se intensifica y amenaza con paralizar la educación universitaria en el país.