Las mascotas, cada vez más parte de la familia en Argentina
Un estudio reciente reveló que el 75% de los argentinos considera a sus mascotas como hijos. La humanización de perros y gatos no solo transforma la convivencia, sino que también impulsa nuevas tendencias en el consumo y la legislación.

En los hogares argentinos, las mascotas han pasado de ser simples animales de compañía a convertirse en miembros esenciales de la familia. Según un estudio realizado en 2024 por la consultora KANTAR división Insights, el 75% de los argentinos considera a su mascota como un hijo, reflejando un cambio cultural profundo en la relación entre humanos y animales.
La investigación reveló que 8 de cada 10 argentinos tienen al menos una mascota, con mayor presencia en el Gran Buenos Aires y el interior del país. En la Ciudad de Buenos Aires, la tenencia alcanza el 59%, y en barrios como Almagro, la cantidad de perros supera a la de niños menores de 10 años. Además, la adopción se ha consolidado como la principal vía de incorporación de animales al hogar: el 64% de los dueños adoptó a su mascota, mientras que solo el 8% optó por la compra.
Este fenómeno también impacta en el consumo. El 87% de los dueños invierte en alimento balanceado, el 68% en vacunas y el 57% en antiparasitarios. Además, un 20% destina parte de su presupuesto a accesorios como ropa, juguetes o servicios de peluquería canina, una tendencia más frecuente en los sectores económicos altos.
El vínculo entre las personas y sus mascotas ha modificado hábitos de vida. El 39% de los argentinos elige establecimientos «pet friendly» al salir a comer, mientras que el 59% prefiere hospedajes que admitan animales al momento de planificar sus vacaciones. En redes sociales, el 66% de los dueños comparte contenido sobre sus mascotas y el 35% sigue a influencers del mundo animal.
El creciente protagonismo de las mascotas también ha abierto debates sobre su bienestar y protección legal. En la Ciudad de Buenos Aires, el legislador Emanuel Ferrario subrayó la importancia de fortalecer medidas como la castración, la vacunación y el endurecimiento de sanciones contra el maltrato animal. Por su parte, el veterinario Juan Enrique Romero destacó el impacto positivo de los animales en la salud emocional de las personas, especialmente en patologías como el Alzheimer o los trastornos del espectro autista.
Según la consultora KANTAR, este fenómeno responde a un cambio en la estructura familiar. Para muchos, las mascotas llenan el vacío dejado por hijos que crecieron y se independizaron, mientras que para los jóvenes representan una forma de «formar familia» antes de asumir la paternidad.
A medida que esta transformación avanza, los especialistas advierten que el desafío radica en garantizar el bienestar animal en un entorno pensado para humanos. Adaptar las ciudades y las normativas será clave para lograr una convivencia armónica y respetuosa con los animales.