El impacto del alza en los medicamentos para personas mayores

Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, los precios de los medicamentos han experimentado un incremento sin precedentes, afectando especialmente a los adultos mayores. La desregulación económica y la reducción de la cobertura de PAMI han generado una situación crítica para quienes dependen de estos insumos esenciales para su salud.

El acceso a los medicamentos siempre ha sido un tema sensible para las personas mayores en Argentina. Durante la gestión macrista (2015-2019), los aumentos descontrolados de precios y la eliminación de parte de la cobertura de PAMI complicaron la situación de los jubilados. Entre 2019 y 2023, si bien los precios siguieron aumentando, hubo acuerdos con la industria farmacéutica que permitieron que el costo de los medicamentos se mantuviera por debajo de la inflación general. Sin embargo, la situación dio un giro drástico con la llegada del nuevo gobierno.

Desde diciembre de 2023, los medicamentos más consumidos por los adultos mayores aumentaron un 77,2%, con un alza específica del 40,9% solo en el último mes del año. En enero de 2025, los precios de la canasta de medicamentos más utilizados por los jubilados aumentaron un 1,6%, con picos de 3,9% entre los productos con mayores incrementos. Estos valores superan la inflación acumulada del mismo periodo, que fue del 215,3%, llevando a un aumento general de los medicamentos del 220%.

El encarecimiento de los medicamentos impacta directamente en el poder adquisitivo de los jubilados. Con una jubilación promedio en descenso, el costo de los medicamentos representa una carga creciente. En enero y febrero de 2024, el Gobierno congeló el bono de $55.000 para jubilados con ingresos menores a $160.712,61, y en marzo lo aumentó a $70.000, manteniéndolo sin modificaciones hasta la actualidad. De haberse actualizado con la misma tasa que la jubilación, en enero de 2025 el bono debería haber alcanzado los $138.424.

A esta situación se sumó la decisión de PAMI de reducir la cantidad de medicamentos con cobertura y modificar las condiciones de acceso en agosto y diciembre de 2024. Con más de 5,3 millones de afiliados, de los cuales el 90% son personas mayores de 60 años, la política del organismo tiene un impacto significativo en la población de adultos mayores.

Los medicamentos con mayores aumentos incluyen el Daflon 500, utilizado para problemas venosos y con una suba del 5,5% en enero; el Ibupirac 600 mg, que incrementó su precio un 110,9% en el último año, y la Aspirina Prevent, esencial para pacientes con patologías cardiovasculares.

El acceso a medicamentos no es solo una cuestión económica, sino también de calidad de vida. Enfermedades crónicas como la insuficiencia venosa, la artritis y las patologías cardíacas requieren tratamientos continuos, y los aumentos descontrolados ponen en riesgo la adherencia a los tratamientos.

Las políticas de regulación de precios y de cobertura de PAMI han demostrado ser fundamentales para garantizar el acceso a los medicamentos a los sectores más vulnerables. Con una inflación sostenida y sin nuevas medidas de alivio, los adultos mayores enfrentan un panorama preocupante. La necesidad de soluciones urgentes para revertir esta situación es una demanda impostergable.