Gobierno reduce subsidios en planes de cuotas y genera incertidumbre en pymes

El Ejecutivo modifica las condiciones de financiamiento en cuotas, limitando su alcance a micropymes y pymes, con un aumento en las tasas de interés que impactará en los consumidores.

La decisión del Gobierno de Javier Milei de reducir el alcance de los subsidios en planes de financiamiento en cuotas genera preocupación entre pequeños comerciantes y consumidores. A partir de ahora, los beneficios estarán limitados a micropymes y pymes, excluyendo a las medianas y grandes empresas, como las cadenas de electrodomésticos. Además, las cuotas sin interés se reducirán de 12 a entre 3 y 6, con un aumento en las tasas que podría llegar al 50% nominal anual.

Estas modificaciones responden a la estrategia oficial de recortar el gasto público. Según fuentes del Ejecutivo, el objetivo es eliminar progresivamente los entornos regulados, priorizando el libre mercado. Sin embargo, estas decisiones han generado críticas tanto desde el sector empresarial como desde las organizaciones de consumidores.

La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresó su preocupación por el impacto de estas medidas en las pymes, que dependen en gran medida de los programas de financiamiento para mantener su nivel de ventas. Aunque reconocieron un leve incremento del 1% en las ventas navideñas respecto al año anterior, destacaron que este resultado es insuficiente en un contexto de inflación acumulada del 211,4% en 2023.

Por su parte, las entidades financieras también han manifestado su disconformidad. El Banco Central dejó sin efecto, desde mayo pasado, las disposiciones que reducían la exigencia de efectivo mínimo para los programas Ahora 12 y Cuota Simple. Esto eliminó los límites a las tasas de interés compensatorias en tarjetas de crédito, generando un alza en los costos para los consumidores.

La eliminación de programas de consumo subsidiado, como Ahora 18 y Ahora 12, marca un cambio de paradigma en la política económica del Gobierno. Aunque estas iniciativas permitían acceder a bienes y servicios en condiciones más accesibles, se consideraron insostenibles en el marco de las nuevas prioridades fiscales.

Con esta medida, el Ejecutivo busca alinear las tasas de financiamiento con las condiciones del mercado. Sin embargo, el incremento en los costos de las cuotas y la exclusión de las grandes cadenas podría generar una contracción en el consumo, afectando tanto a los comercios como al poder adquisitivo de los hogares.

La implementación de estas políticas plantea un desafío significativo: lograr un equilibrio entre la reducción del gasto público y el estímulo al consumo interno, especialmente en un escenario de alta inflación y creciente incertidumbre económica.