La crisis económica obliga al 70% de los argentinos a reducir servicios de TV e internet

Un estudio de CABASE revela que la mayoría de los hogares argentinos ha ajustado sus gastos en servicios de conectividad debido a la difícil situación económica. El streaming es el más afectado, mientras las PyMEs y cooperativas intentan ofrecer soluciones.

La complicada situación económica que atraviesa Argentina ha llevado a que el 70% de los hogares del país implementen medidas para reducir los costos de sus servicios de televisión e internet. Un reciente informe de la Cámara Argentina de Internet (CABASE) refleja este ajuste y destaca la importancia de la conectividad en un contexto de creciente demanda y necesidad.

El CABASE Internet Index, el informe más reciente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), analiza la situación de la conectividad y la infraestructura de internet en Argentina, revelando que el 67,5% de los hogares argentinos ha tomado medidas para reducir los costos de su servicio de internet fijo en respuesta a la complicada situación económica de los últimos meses.

En paralelo, el 65,3% de los hogares ajustaron sus gastos en servicios de televisión paga. Ariel Graizer, presidente de CABASE, destacó la colaboración de los proveedores del sector, mayoritariamente pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y cooperativas, que ofrecieron descuentos y promociones especiales a los usuarios afectados.

El informe detalla que, gracias a estas medidas, los pedidos de baja definitiva de servicios se mantuvieron bajos en categorías como la telefonía fija, internet fijo y televisión paga, con porcentajes de 1,2%, 1,9% y 3%, respectivamente. No obstante, el servicio de streaming mostró una mayor incidencia de bajas, con un 10% de usuarios que solicitaron cancelar su suscripción.

Entre las estrategias adoptadas por los usuarios de internet fijo, un 44% solicitó la baja y obtuvo descuentos, mientras que un 10,1% optó por cambiar a un proveedor más económico. En el caso del streaming, donde las negociaciones de precio son limitadas, el 41,9% buscó medidas paliativas, y un 10,3% optó por servicios más asequibles.

El estudio también subraya la importancia de la accesibilidad de los servicios de conectividad para el desarrollo económico y social, reflejando la creciente relevancia de la conectividad en áreas como la educación, el trabajo y el entretenimiento. Sin embargo, el costo promedio del servicio de internet fijo en Argentina sigue representando aproximadamente el 4% de los ingresos promedio por hogar, superando el umbral del 2% establecido por la ONU para servicios básicos de banda ancha.

Graizer enfatizó la necesidad de realizar ajustes en las condiciones macroeconómicas para mejorar la accesibilidad de los servicios de conectividad. Esto no solo facilitaría una mayor penetración en hogares de bajos ingresos, sino que también apoyaría a las PyMEs y cooperativas del sector en sus esfuerzos por mantener y expandir las redes de infraestructura.

La reducción en los servicios de televisión e internet es un reflejo directo de la situación económica que afecta a los hogares argentinos. A medida que las PyMEs y cooperativas continúan ofreciendo soluciones paliativas, queda claro que se requieren cambios macroeconómicos significativos para mejorar la accesibilidad y sostenibilidad de estos servicios esenciales.