Dos de cada tres familias no llegan a fin de mes por la inflación y la caída de los salarios

Una encuesta revela el creciente desafío económico de los hogares argentinos.

Según una encuesta privada, entre mayo y junio aumentó el número de hogares que no alcanzan a cubrir sus gastos mensuales. La principal preocupación es el precio de los alimentos y las tarifas.

Dos de cada tres familias tienen problemas para llegar a fin de mes, un número que aumentó entre mayo y junio, mientras que la inflación, el precio de los alimentos y los gastos básicos del hogar encabezan las preocupaciones de los argentinos.

Los datos surgen de una encuesta de Proyección Consultores realizada entre el 2 y 13 de junio. Consultados sobre la situación económica de su hogar, el 36,9% de los entrevistados señaló que «tenemos que achicar gastos para llegar a fin de mes» y el 27,8% que «no llegamos a fin de mes», lo que marcó una suba respecto al 24% de mayo.

«Como registro de opinión pública, lo que vemos ya hace varios meses es que dos de cada tres familias no llegan a fin de mes o tienen muchísimas dificultades», aseguró el sociólogo Manuel Zunino, uno de los especialistas de la consultora, en diálogo con C5N.

«Y empieza a aparecer en los últimos dos meses el tema del endeudamiento: primero, pedirle a un familiar o amigo; segundo, la tarjeta de crédito explotada; tercero, ir a un banco o a una financiera. Eso empieza a generar una bomba que no es inmediata pero que en los próximos meses se va a empezar a sentir. Se empiezan a acumular niveles de problemas en la economía doméstica que se agravan», advirtió.

Según la encuesta, las principales preocupaciones son la inflación o precio de los alimentos y otros gastos básicos del hogar (53,9%); los bajos salarios o ingresos familiares (36,7%); la inseguridad (36,3%); los impuestos o aumentos de tarifas (34,1%), y el desempleo o quedarse sin trabajo (24,6%).

«Con todo este combo recesivo para bajar el déficit y frenar un poco la inflación, el Gobierno empieza a lograr que aparezcan otros problemas. Hoy, de los cinco principales, cuatro son económicos: inflación, desempleo, ingresos y tarifas. Se empiezan a sumar otros condimentos a la crisis», analizó Zunino.

En ese contexto, destacó que la desocupación «aparece y muy fuerte. Hace seis meses, el 9% de los argentinos marcaban el desempleo como preocupación, estaba en el séptimo lugar. Ahora está con el 25% en el cuarto lugar, o sea más que se duplicó en seis meses», sostuvo.

La consultora también preguntó a los entrevistados cómo creen que estará la economía de su hogar en los próximos seis meses. El 44,7% consideró que estará «igual de mal» o «peor»; el 34,9% que estará «igual de bien» o «mejor», y el 20,4% que «no sabe». Respecto a mayo, subió la incertidumbre y bajó el optimismo.

La evaluación sobre el rumbo de la economía es pareja: el 38,6% de los encuestados cree que es «incorrecto» y el 38,5% que es «correcto». Sin embargo, el 37,1% aseguró que «no está dispuesto a esperar nada» para ver resultados por parte del gobierno de Javier Milei.

«Milei el 1° de marzo le dijo a la sociedad: ‘Ténganme paciencia, porque estos tres meses van a ser malos pero después se viene la recuperación’. Caímos pero no se ve la otra pata, la recuperación. El que votó a Milei se bancó hacer un ajuste en su economía doméstica, quiere ver resultados y no tiene tanto margen para seguir adelante. Tiene expectativas altas, pero poca paciencia», concluyó Zunino.

En un contexto económico cada vez más desafiante, la población argentina enfrenta una serie de dificultades que afectan directamente la calidad de vida y el bienestar de las familias. La encuesta de Proyección Consultores refleja una creciente preocupación por la estabilidad económica y la necesidad urgente de medidas efectivas para aliviar la situación.