Fuerte crecimiento de los casos de gripe estacional: aumento del 225% en tres semanas

El reciente boletín epidemiológico nacional ha encendido las alarmas en Argentina al reportar un drástico incremento del 225% en los casos de gripe estacional en solo tres semanas. Este aumento significativo de infecciones respiratorias subraya la urgencia de reforzar las medidas preventivas y de vacunación para evitar una crisis sanitaria mayor.

En respuesta al incremento estacional de infecciones respiratorias, el Ministerio de Salud de la Nación ha intensificado la Campaña Nacional de Prevención de Enfermedades Respiratorias. Esta iniciativa promueve activamente las medidas de cuidado y la vacunación contra la gripe, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), COVID-19 y el neumococo en colaboración con las distintas jurisdicciones del país. Pese a estos esfuerzos, las cifras de vacunación no alcanzan los niveles deseados.

Desde el inicio de la campaña de vacunación 2024 contra la gripe, hace 11 semanas, se han administrado 3.514.703 dosis. Sin embargo, la cobertura es notablemente baja en sectores clave: solo el 62,33% del personal de salud, el 33,68% de las embarazadas y el 34,4% de los mayores de 65 años han recibido la vacuna. Estos porcentajes están muy por debajo de lo esperado para esta época del año, lo que preocupa a las autoridades sanitarias.

El Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación reportó un ascenso alarmante en los casos confirmados de gripe: de 384 casos en la semana del 12 de mayo a 1.248 en la última semana de ese mes. El virus de la gripe, aunque generalmente provoca un cuadro leve, puede derivar en complicaciones graves en personas mayores, inmunocomprometidas, gestantes, con enfermedades crónicas o en consumidores de tabaco.

Las Unidades de Monitoreo Ambulatorio también reflejan un aumento de casos de gripe en las últimas ocho semanas, registrando 62 casos positivos entre las 120 muestras analizadas en la última semana. En cuanto a los internados, durante los primeros siete días de junio se documentaron 320 casos de gripe. Este aumento se ha acelerado notablemente desde la segunda quincena de mayo, superando los 200 casos semanales en las últimas semanas.

Hasta el momento, se han estudiado 421 muestras de pacientes con gripe, de las cuales el 99% correspondieron a gripe A. Dentro de este grupo, se subtipificaron 73 muestras, encontrando que 69 eran del subtipo A H3N2. Este subtipo es conocido por causar brotes significativos y por su capacidad de afectar gravemente a poblaciones vulnerables.

La vacunación antigripal está dirigida a grupos específicos: personas entre 6 y 24 meses de vida, personal de salud, mayores de 65 años, personas embarazadas y puérperas hasta 10 días posteriores al egreso de la maternidad (si no se vacunaron durante el embarazo), y personas de cualquier edad con factores de riesgo. Pese a la disponibilidad gratuita de la vacuna en hospitales públicos y vacunatorios, la cobertura sigue siendo insuficiente.

La vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), destinada a embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, también presenta una baja cobertura. Hasta el momento, se han aplicado 74.426 vacunas, lo que representa una cobertura acumulada del 30,50%, también por debajo de lo esperado.

Ambas vacunas, tanto la antigripal como la del VSR, forman parte del Calendario Nacional de Vacunación y están disponibles gratuitamente para la población objetivo. Pueden aplicarse simultáneamente con otras vacunas del calendario y con la vacuna contra el COVID-19, lo que facilita la protección integral contra múltiples enfermedades respiratorias.

La baja tasa de vacunación en sectores prioritarios es un motivo de preocupación para las autoridades sanitarias, especialmente en un contexto de aumento rápido de casos de gripe. La vacunación no solo protege a los individuos, sino que también reduce la transmisión del virus en la comunidad, protegiendo a aquellos que no pueden vacunarse por razones médicas.

El Ministerio de Salud insta a la población a acudir a los centros de salud con su carnet de vacunación y el de sus hijos para asegurarse de que todas las vacunas estén al día. La revisión por parte de un profesional de salud es crucial para mantener la protección contra enfermedades prevenibles y evitar complicaciones graves.

En conclusión, el alarmante aumento de los casos de gripe estacional en Argentina exige una respuesta coordinada y efectiva. La promoción de la vacunación y las medidas preventivas son esenciales para controlar la propagación del virus y proteger a las poblaciones vulnerables. Las autoridades sanitarias continúan trabajando arduamente para mejorar las tasas de vacunación y garantizar la disponibilidad de vacunas en todo el país, subrayando la importancia de la colaboración de la comunidad en estos esfuerzos.