Economía en caída: el impacto de las políticas de Milei según los argentinos

Un estudio de la consultora Zuban Córdoba revela que el 72 % de los argentinos asegura que su situación económica ha empeorado desde que Javier Milei asumió la presidencia. Además, un 54 % afirma estar utilizando ahorros para llegar a fin de mes.

Desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia de la Nación, la percepción de los argentinos sobre su situación económica ha empeorado notablemente. Un reciente estudio de la consultora Zuban Córdoba muestra datos preocupantes sobre el estado económico y social del país. El 72 % de los encuestados afirma que su situación financiera ha desmejorado, y un 54 % admite estar recurriendo a sus ahorros para cubrir los gastos mensuales. Estos resultados destacan la creciente insatisfacción y las dificultades económicas que enfrenta la población bajo el nuevo gobierno.

Percepción del empeoramiento económico

El estudio de Zuban Córdoba, basado en una muestra de 1400 casos a nivel nacional, ofrece un panorama desalentador. Los datos revelan que el 72,5 % de los encuestados cree que su situación económica no ha mejorado desde que Milei asumió la presidencia. Esta percepción negativa se extiende a la opinión sobre las políticas de ajuste implementadas, con un 70,5 % que opina que «el ajuste lo estamos pagando todos». La insatisfacción no se detiene ahí: un 63,9 % de los argentinos afirma que necesita trabajar más para mantener el mismo nivel de vida que el año anterior.

Ahorros y sostenibilidad financiera

El impacto de las políticas económicas de Milei se refleja en la sostenibilidad financiera de los hogares. Un alarmante 54 % de los encuestados confiesa estar utilizando sus ahorros para llegar a fin de mes. Esta situación evidencia una falta de confianza en la capacidad del gobierno para estabilizar la economía y mejorar las condiciones de vida de la población. Además, un 54,6 % de los participantes en la encuesta coincide en que «estamos mal y vamos a estar peor», lo que refuerza la perspectiva pesimista sobre el futuro económico del país.

Aprobación y apoyo al presidente

A pesar de la crítica situación económica, Milei mantiene un núcleo de apoyo dentro de su base dura. Sin embargo, su aprobación general está bajo escrutinio. El 43,7 % de los encuestados tiene una imagen positiva del presidente, mientras que el 55,8 % tiene una opinión negativa. Estos números reflejan una polarización en la percepción de su liderazgo y las medidas implementadas hasta ahora.

El estudio también destaca que la mitad de los votantes que eligieron a Milei en el balotaje de noviembre de 2023 lo hicieron con la expectativa de que «destruya al Estado», mientras que más del 60 % lo votó como un castigo a la política tradicional. Esta elección de Milei, motivada por un deseo de cambio radical y rechazo al status quo, parece haber tenido un costo significativo para la estabilidad económica y social del país.

Imagen de otros líderes libertarios

Dentro del movimiento libertario, Patricia Bullrich emerge como la figura con mejor imagen, alcanzando un 47,1 % de aprobación. Victoria Villarruel sigue de cerca con un 46,2 % de imagen positiva. En contraste, la imagen de Milei es más divisiva, y Sandra Pettovello registra una percepción aún más negativa, con solo un 36,3 % de imagen positiva y un 59,7 % de negativa. Estos datos sugieren que, aunque Milei es el rostro visible del movimiento, otros líderes dentro del espacio libertario pueden estar mejor posicionados en términos de aceptación pública.

Contexto y análisis

El estudio se llevó a cabo antes de la aprobación de la Ley Bases, lo que añade una capa de incertidumbre sobre el impacto futuro de esta legislación en la economía y la sociedad argentinas. La Ley Bases, promovida por el gobierno de Milei, busca implementar cambios estructurales profundos en la economía del país, pero su recepción y efectividad están por verse. La encuesta de Zuban Córdoba, por lo tanto, proporciona una instantánea crucial del clima actual y las expectativas de los ciudadanos en un momento de transición y ajuste.

En conclusión, los resultados del estudio de Zuban Córdoba reflejan una profunda preocupación entre los argentinos sobre su situación económica y el rumbo del país bajo la administración de Javier Milei. La percepción generalizada de empeoramiento económico y la necesidad de recurrir a ahorros para sobrevivir marcan un desafío significativo para el gobierno. La insatisfacción con las políticas de ajuste y la división en la opinión pública sobre el liderazgo de Milei destacan la complejidad del escenario actual. A medida que el gobierno avanza con sus reformas, la capacidad de Milei para estabilizar la economía y recuperar la confianza de la población será crucial para el futuro de Argentina.

En este contexto, la adaptabilidad y resiliencia de los ciudadanos, así como la respuesta efectiva del gobierno a las críticas y desafíos, determinarán en gran medida el curso de los próximos años en la vida económica y social del país.