PyMEs ahogadas de cara al aguinaldo

Desde el sector advierten que las pequeñas empresas deberán endeudarse para hacer frente a los pagos. Las complicaciones con el acceso al crédito agravan la situación en un contexto de recesión y caída de ventas.

La situación económica de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en Argentina se encuentra en un punto crítico, especialmente ante la inminencia del pago del medio aguinaldo de junio. La caída de la actividad económica y las dificultades para acceder a financiamiento están poniendo a muchas de estas empresas en una posición muy delicada. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en marzo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída del 8,4% en comparación con el mismo mes de 2023, destacándose las bajas en la construcción (-29,9%) y la industria manufacturera (-19,6%). En este contexto, las PyMEs deben buscar financiamiento en los bancos para cumplir con sus obligaciones salariales.

Caída de la actividad económica y acceso al crédito

La caída de la actividad económica ha tenido un impacto severo en las PyMEs, que ya venían advirtiendo sobre las consecuencias de la corrección del tipo de cambio del 118% y un ajuste de precios relativos sin coordinación previa. La pérdida de 62.900 empleos en el sector privado registrado hasta febrero, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), muestra un panorama desalentador.

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, explica que la crisis actual es multifacética: «Antes no teníamos crisis de actividad, luego fuimos entrando en una crisis de utilidad. El consumo bajó fuertemente desde diciembre y nos afecta porque no tenemos fortaleza económica ni financiera». Esta situación obliga a las PyMEs a recurrir al financiamiento bancario para poder pagar el medio aguinaldo.

Créditos «aguinaldo»

En respuesta a esta situación, algunos bancos han comenzado a ofrecer lo que Julián Moreno, titular de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), define como «créditos aguinaldo»: préstamos a seis meses para afrontar los pagos de medio año. El Banco Provincia, por ejemplo, ofrece una línea de créditos a seis meses con una tasa fija nominal anual (TNA) del 24% para MiPyMEs y del 34% para otras entidades, vigente del 1 de junio al 31 de julio. El Banco de Tierra del Fuego también se ha sumado, ofreciendo financiar hasta dos nóminas salariales con tres meses de gracia.

Los bancos privados no se quedan atrás. El Banco Galicia ofrece hasta $45 millones con un plazo de seis meses y una TNA desde el 30%. El Banco Santander ha anunciado que lanzará su propia línea de crédito próximamente. Estas iniciativas son cruciales en tiempos de mayor estabilidad económica, pero se vuelven esenciales cuando las empresas enfrentan graves dificultades de liquidez.

Desafíos para las PyMEs sin acceso al crédito

Sin embargo, no todas las PyMEs pueden acceder a estos créditos. Muchas no tienen una carpeta bancaria apta para que se les apruebe el financiamiento. «Para aquellas que no cuentan con esta posibilidad, será muy difícil en este contexto. Dependerá del stock acumulado que las empresas productoras están utilizando para tener liquidez», advirtió Moreno.

Daniel Rosato, presidente de Industriales PyME Argentinos, señala que aunque existe la voluntad de pagar, algunas empresas podrían optar por hacerlo en cuotas. La verdadera preocupación, según Rosato, surgirá más adelante cuando la recesión se asiente más profundamente en la economía diaria. Daniel Moreira, de la Asociación PyME, advierte que muchas empresas enfrentarán serias dificultades para afrontar estos gastos, aunque la principal preocupación es cómo sostener la nómina de trabajadores en este entorno adverso.

Modo de pago del aguinaldo

El Sueldo Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo, comprende un pago adicional que los trabajadores registrados reciben en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. El monto se calcula como el 50% de la mayor remuneración mensual devengada en el semestre. Para aquellos que han trabajado menos tiempo, se aplica una fórmula proporcional: dividir el salario mensual por 12 y multiplicar el resultado por los meses trabajados.

Por ejemplo, si alguien trabajara desde marzo con un salario de $100.000, el cálculo sería: ($100.000/12) x 4, resultando en un aguinaldo de $33.333. La ley establece que la primera cuota del aguinaldo debe pagarse antes del 30 de junio, con un período de gracia de cuatro días hábiles, permitiendo que el pago se realice hasta el 4 de julio este año.

La urgencia de políticas efectivas y apoyo financiero para las PyMEs

La situación crítica de las PyMEs frente al pago del medio aguinaldo refleja un problema más amplio de la economía argentina. La combinación de recesión, pérdida de empleos y dificultades para acceder a financiamiento pone a muchas pequeñas y medianas empresas al borde del colapso. Las iniciativas de crédito de los bancos ofrecen un alivio temporal, pero no resuelven los problemas estructurales que enfrentan estas empresas.

La necesidad de una planificación económica y financiera más robusta es evidente. Las PyMEs son el motor de la economía, generando empleo y dinamismo en el mercado. Sin embargo, la falta de acceso a financiamiento adecuado y la caída en la actividad económica están estrangulando a este sector crucial. Es imperativo que tanto el Gobierno como el sector financiero trabajen juntos para proporcionar soluciones sostenibles que permitan a las PyMEs no solo sobrevivir, sino también prosperar en el futuro.

En conclusión, mientras las PyMEs buscan desesperadamente cumplir con sus obligaciones salariales en un contexto económico adverso, la necesidad de políticas más efectivas y apoyo financiero es más urgente que nunca. Las decisiones tomadas hoy tendrán un impacto duradero en la salud económica de estas empresas y, por ende, en la economía argentina en su conjunto.